Ir al contenido principal

UNIDAD POPULAR SI, PERO POR ENCIMA DE INTERESES PARTIDISTAS

A ciertos dirigentes políticos no se les cae de la boca la expresión “Unidad Popular” pero, viendo sus reacciones ante las experiencias locales para concretarla da la sensación de que o no saben qué es realmente la unidad popular o, lo que es peor, juegan con las palabras porque en realidad no les interesa apoyarla.
Salvador Allende en un acto electoral
Veamos primero su significado recurriendo al diccionario de la RAE: ‘unidad’ procede de ‘unión’ y esta a su vez, en una de sus acepciones, se explicaría a través de términos como alianza o confederación. Pero, leyendo un poco más abajo encontraríamos una segunda acepción que se ajustaría más a lo que entiendo por unidad popular. La unidad se entendería entonces como “la conformidad y concordia de los ánimos, voluntades y dictámenes”. Es decir, que la unidad recogería los ánimos y las voluntades, en este caso POPULARES, que en sus particularidades, intereses diferentes y formas de buscar cambios, rupturas y transformaciones sociales se encontrarían actualmente separadas frente a la unidad del capitalismo neoliberal o la socialdemocracia, su igualmente regresiva marca blanca. En esta coyuntura, los ánimos y la voluntad ciudadana en un entorno de conformidad y concordia de intereses y voluntades comunes buscarían un bloque heterogéneo común. Y esta conformidad y concordia estaría en buscar los puntos comunes de transformación y ruptura.
Un antecedente histórico de la Unidad Popular lo tendríamos que buscar en las elecciones chilenas de 1970, en las que distintos partidos de izquierda se presentaron bajo una candidatura y programa común. Unas elecciones en las que Salvador Allende y Pablo Neruda se disputaron quien encabezaba la candidatura. La historia nos cuenta quien fue elegido para liderar el proyecto y permitir el triunfo de las izquierdas en Chile. El final de aquella experiencia también lo conocemos: un golpe de Estado orquestado desde Washington bajo la sombra alargada de la operación Cóndor, que retrasó durante décadas el sueño de cambio en América del Sur.
Pero, veamos si las propuestas de Unidad Popular que algunos dicen apoyar coinciden con la experiencia chilena. Están quienes dicen “somos la unidad popular, ven, aceptaremos a todo el que venga”. Esto es, ofrecen su paraguas, sus siglas y sus propuestas programáticas sin concesiones y sin moverse un solo centímetro para buscar la convergencia y la unidad de acción. Otros, en cambio, no tienen problema en cambiar de objetivos y programas según les traten las encuestas electorales. Son la copia mala del marxista Groucho cuando decía: "estos son mis principios, si no le gustan tengo otros".
También están los que creen que la Unidad Popular consiste en montar listas electorales sumando siglas y escogiendo a los candidatos mediante primarias cuando tienen asegurado el resultado. Eso sí, aceptan, por quedar bien, que se integren algunos movimientos sociales para dar imagen de pluralidad y porque dan bien en la foto. Pero la convergencia que representan no es programática o conceptual sino sobre quién se coloca en la candidatura y en qué orden. La batalla reside en ver quién ocupará los lugares más altos en la lista unitaria y no en buscar la Unidad, y mucho menos la Unidad Popular.
En mi opinión, la Unidad Popular va mucho más allá. Es independiente de si la gente milita o no en partidos, movimientos sociales, colectivos etc. Es constatar si se está o no de acuerdo en unos puntos básicos, auténticas líneas rojas tras las que las voluntades y ánimos se suman para crear un contrapoder popular, un bloque hegemónico. Lógicamente han de ser puntos básicos, capaces de hacer converger el ánimo y la voluntad para crear una sociedad rupturista frente a un sistema colapsado que nos arrastrará a todos en su caída si no somos capaces de superar los intereses partidistas o sectarios y los egos personales.
De cara a las próximas elecciones generales, podrían ser punto de partida algunos de los objetivos básicos aprobados por el Frente Cívico en su asamblea constituyente. Objetivos surgidos del consenso y el debate profundo y que podrían ser la base sobre la que construir la Unidad Popular. Unos puntos para afrontar la situación de emergencia social creada por el austericidio y la política de tierra quemada que aplican los gobiernos liberales bajo el mandato de la Troika. Para cambiar el actual estado de cosas habría que ponerse de acuerdo en:
1.    Un referéndum para decidir sobre el pago de la deuda, tanto la legítima como la ilegítima.
2.    Un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 1.000 euros al mes y ni una sola pensión por debajo del SMI.
3.    Una Reforma fiscal que garantice el pago de impuestos según las rentas e ingresos de la persona.
4.    La creación de una Banca Pública.
5.    La Nacionalización de los sectores estratégico de la economía.
6.    La Nacionalización de la gestión de los transportes, el agua y la electricidad.
7.    Iniciar el debate sereno sobre la Europa económica surgida de Maastricht y nuestra vinculación a ella.
Tampoco podemos olvidar las elecciones autonómicas. Unas elecciones en las que, en el caso de Catalunya, la cuestión social ha quedado desplazada por la cuestión nacionalista. Por ello, en las elecciones de septiembre, la Unidad Popular tiene que reconducir el debate electoral hacia la cuestión social para que la mayoría ciudadana pueda realmente opinar y decidir sobre el modelo de sociedad que mejor garantiza sus derechos. Además, la cuestión social, verdadero eje central de la Unidad Popular, tendría que contemplar las siguientes prioridades:
1.    Renta básica garantizada.
2.    Sanidad pública, universal y gratuita.
3.    Enseñanza pública, laica y de calidad.
4.    Un sistema universitario público y accesible a la Sociedad en su conjunto, sin tasas discriminatorias.
5.    La gestión pública del transporte, la energía, el agua, y otros Servicios públicos principales.
6.    Ni un solo desahucio más.
7.    Fin de la pobreza energética.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...