Ir al contenido principal

TRASVASES*.

Antonio Rodriguez Rubio.
(Artículo largo).
las tierras sedientas de La Mancha ven pasar el agua del trasvase Tajo-Segura
Hemos de tener en cuenta que ya se hizo este tipo de obra en España en el siglo XV.
Los árabes introdujeron en Valencia y Murcia el sistema de regadío que aún a día de hoy se utiliza. En Valencia se creó “El Tribunal de las Aguas” y en Murcia, “El Tribunal de los Hombres Buenos”. Entendían y entienden de los problemas del reparto de aguas.
Durante la II República Española, se elaboró un “Plan Hidrológico” que consistía en la interconexión de las cuencas. José Borrell recuperó ese plan y fue rechazado por sus compañeros de filas.
El gran problema del agua es: ¡QUE NO HAY!
Luego, viene lo de la pésima gestión.
Artículos 3, 4 y 5 de la Ley de Aguas:
 3. Las aguas continentales superficiales, así como las subterráneas renovables, integradas todas ellas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinado al interés general, que forma parte del dominio público estatal como dominio público hidráulico.
4. Corresponde al Estado, en todo caso, y en los términos que se establecen en esta Ley, la planificación hidrológica a la que deberá someterse toda actuación sobre el dominio público hidráulico.
5. Las aguas minerales y termales se regularán por su legislación específica, sin perjuicio de la aplicación de lo dispuesto en el apartado 2.
Los pantanos de la cabecera del Tajo: Entrepeñas y Buendía, están bajo mínimos. El pantano de “El Cenajo” con una capacidad de 437 hectómetros cúbicos, se encuentra al 45’31 % de ella. Sobre el agua del Cenajo, hay tela que cortar; que lo explique la Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia.  
Edmundo Fayanás Escuer, escribe esto en nuevatribuna:
[LA GUERRA ÁRABE-ISRAELÍ FUE CAUSADA POR EL AGUA.
SOS por el agua en el conflicto judeo palestino.
El agua es un problema central en todo el Oriente Medio. En el conflicto territorial judeo-palestino es uno de los puntos clave en la posible solución del mismo]
Lo he denunciado de la misma forma en mis escritos.
Las futuras guerras, no serán por el petróleo, lo serán: ¡POR EL AGUA!
Una de las estrategias de los del pajarraco en la Región de Murcia con Ramonluí Valcárcel I “el magnífico” a la cabeza, fue la utilización torticera de la falta de agua: “AGUA PARA TODOS” ¿Los campos de golf?
¿Ha oído usted hablar a algún politicastro de “recursos de cuenca”?
Los recursos hídricos de una cuenca, los componen todas las aguas con las que puede contar: superficiales, subterráneas, depuradas, desalinizadas y, trasvasadas. Lo que es a mí, no me vale que se digan que los campos de golf no son regados con el agua del Trasvase Tajo-Segura; si se riegan con agua depurada, esta agua se detrae de otros usos. Un campo de golf en la región más seca de España, como poco es un despropósito. Un día que tuve la oportunidad de hablar con Joaquín Araujo en Murcia, me dijo que un campo de golf necesita tanta agua como una ciudad de 20.000 habitantes. De agua desalinizada no hablemos: ¡es muy cara!
Como reza el dicho: “No se puede desvestir a un santo para vestir a otro”.
Viniendo de Toledo hacia Murcia por la “Autovía de los Viñedos” y viendo los secarrales de La Mancha, casi se me saltan las lágrimas. El río Guadiana por allí, solo era un arroyo.
Hace unos años, los alcaldes de los pueblos de la cabecera del Tajo vinieron a la Consejería de Agricultura de Murcia para que les dijeran el dinero que había pagado la Región por el aprovechamiento del agua trasvasada; ¡se quedaron pasmados!
En una de sus ensoñaciones, el megalómano aprendiz de emperador genocida, pensó en convertir el Levante español en “La Florida” de Europa. Pero es que en el Levante, no hay agua suficiente. Se sacó de la manga un trasvase del Ebro que eufemísticamente denominó: “Plan hidrológico”. Según un estudio de la Facultad de Biología de la Universidad de Valencia (no se puede decir que malintencionado), tomando en agua en Tortosa como se pretendía, al llegar a Alicante habría que depurarla. No entra el estudio en decir sí o no al trasvase, es sobre la toma del mismo; habría que hacerla aguas arriba. ¿Qué va a tomar agua del Ebro en Aragón?, ¡usted debe estar loco! He pasado por la Autovía Mudéjar desde Sagunto a Zaragoza; ¿quiere usted ver campos resecos?, pues pase por ella.
Un “Plan Hidrológico Nacional”, contempla la interconexión de cuencas. No conozco bien el plan de José Borrell, pero debe ser algo así. Lo que pague la cuenca receptora de un trasvase, ha de ser obligatoriamente para mejoras en la cuenca donante. Me parece muy bien que José Bono haya hecho unas magníficas carreteras en la provincia de Albacete, ¿con qué fondos las hizo? No es de recibo que por Toledo en lugar de agua pase un churre negro; para aliviar el cauce, se hacen desembalses biológicos. ¿Y las depuradoras? La depuradora de aguas residuales de Librilla (Murcia) se hizo con “peaje en sombra”. En el recibo del agua en el casco urbano de Librilla, se paga un canon variable dependiendo del consumo de agua para pagar esa depuradora; vamos a estar empeñados por los restos. ¿Y si con el dinero pagado por los regantes del Trasvase Tajo-Segura se hubiera empleado en hacer depuradoras?
La gestión de agua es tan importante que no se debería dejar en manos de los políticos. Un ente autónomo estatal sería el llamado a hacer la gestión. No se puede privatizar el agua; eso, es un robo al pueblo porque el agua, es del Estado, o lo que es lo mismo: ¡del pueblo español!
Hay otra cosa muy importante y digna de tener en cuenta: las pérdidas que se hacen en las conducciones. No se trata solo de hacer una obra, hay que mantenerla en óptimas condiciones.
El Trasvase Tajo-Segura, no es la solución al problema del agua. Si el agua desalinizada no te gusta o la encuentras cara; ¡te buscas la vida! El Tajo en su cabecera, está seco.

*Sé que este artículo va a cabrear a muchos murcianos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...