Ir al contenido principal

ELCOGAS, CLAVE EN LA SUPERVIVENCIA DE PUERTOLLANO

Movilizaciones en defensa de Elcogas. Marcha hasta Puertollano
Me preocupa lo que está pasando en Puertollano como al que más, pero no tiro de patrioterismo de mercadillo. La simpleza de decir "somos los mejores" no nos ayuda a entender la dureza con que la crisis está afectando a nuestra ciudad, tampoco a salir de ella. Si acaso, servirá para conseguir el aplauso fácil de l@s palmer@s e indocumentad@s de turno que con la misma elocuencia te ponen a caer de un burro en los bares y conversaciones de vecindona cotilla.
¿En qué somos los mejores? Sin duda en haber derrochado decenas de millones de euros en inversiones inútiles que solo buscaban el voto fácil: Terry, Palacio de Congresos, Cerrú, Centro de alto rendimiento deportivo... etc. ¿Somos los mejores en planificar el futuro económico de la ciudad? Todo indica que no, que nos hemos equivocado y hemos vuelto a apostar por otro monocultivo (poner los huevos en el mismo cesto), solo hay que ver los polígonos industriales desiertos o semidesiertos. ¿Hemos tenido buenos gobiernos municipales? No. Los hemos tenido muy malos. Pese a contar con los recursos del MINER, Puertollano está peor que nunca, y eso es mérito de alcaldes y prohombres locales.
Conste que no eximo de responsabilidad al actual gobierno, al que considero responsable principal, pero conviene recordar que en el PSOE (Miguel Sebastián) tienen la mala costumbre de abrir el melón de las privatizaciones y/o los recortes. He recordado al exministro de industria que abrió la veda contra las energías renovables porque es ejemplo de lo que digo..., el resultado de sus políticas ya las conocemos: miles de empleos perdidos y centenares de jóvenes puertollaner@s emigrados.
Ahora tenemos la oportunidad de demostrar que tenemos coraje en la defensa de Elcogas y veremos hasta donde llegan ciertas instituciones en su compromiso. No me gusta que se priorice en función de intereses electoralistas y se ocupen en buscar "culpables" y no en aportar soluciones. Hacerse una foto con los trabajadores está muy bien, escribir cartas al ministro también…, pero estaría mejor que el ayuntamiento fuera punta de lanza en las movilizaciones, encierros… y, desde luego, en poner todos los recursos al objetivo de evitar el cierre. Me dirán que esa es tarea de los sindicatos y les responderé que el futuro de Puertollano es competencia de todos y principalmente de sus instituciones.
Coincido con Podemos en su análisis (o Podemos coincide con el mio, así lo vengo diciendo desde hace semanas) al entender que el Gobierno Regional debe ser protagonista en la solución al problema y eso pasa por no descartar ninguna opción, ni siquiera la "regionalización" de Elcogas. Lo cierto es que si se quiere se puede y si se puede se debe hacer.
¿Es menos competente el actual gobierno que lo era el de Cospedal? No. ¿Cómo explicar entonces que el Ayuntamiento de Puertollano fuera tan exigente con Cospedal y paciente con Page? Si hay que poner dinero público para garantizar la continuidad de Elcogas debe hacerse cuanto antes y si hay que trabajar en la búsqueda de programas europeos (programa NER300), también debe hacerse de inmediato. No vale escurrir el bulto y quedarse en el socorrido “apoyo a los trabajadores”. Hay que remangarse y utilizar el DOCM.
Desde hace unos días, decenas de trabajadores de contratas mantienen un encierro en el ayuntamiento de Puertollano para defender sus empleos. Son las primeras víctimas y puede que sean las únicas porque ellos no tendrán la opción de la prejubilación o la recolocación. A ellos les espera el INEM y su ineficiente atención a los parados. ¿Qué estamos haciendo ante su movilización? Poca cosa, y no somos conscientes de que defender sus empleos y frenar sus despidos es la garantía de que Elcogas no se cierra.
Unos se dedican a echar balones fuera y trasladar toda la responsabilidad hacia el Ministerio de Industria. Otros incendian las redes locales con la llama del patrioterismo de hojalata, ocasión que aprovechan las pirómanas de siempre para presumir de “puertollaneras”, aunque nunca las verás en las movilizaciones y criticarán que cierren bares y estancos en caso de huelga porque su “cervecita” es sagrada y su “cigarrito” de después una necesidad. Los hay que se ocupan en hacer cálculos matemáticos sobre ganancias y/o perdidas de votos de cara a las elecciones de noviembre.
A tod@s ell@s les digo lo mismo: Puertollano está en serio peligro y no admite fracturas y mucho menos admite perder un empleo más. Conocemos la secuencia: primeros las empresas contratistas y tras ellas Elcogas, después ENCASUR y con ella otras empresas contratistas, después la planta de coque de Repsol y con ella otras empresas contratistas, después bares, comercios…, y Puertollano ya no podrá maquillar el censo de población perdiendo la mítica cifra de los 50.000 habitantes, y ello conlleva: menos ingresos y peores servicios públicos (sanidad, educación, servicios sociales básicos…)
Esto es lo que hay. Déjense de paparruchas, de buscar el culpable fácil, de criticar a quien disiente, de echar a los pirómanos encima del discrepante y pónganse a trabajar de una puta vez en el objetivo real de evitar el cierre de Elcogas. Puertollano no puede permitir ni permitirse el cierre de Elcogas.

Plumaroja

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...