Ir al contenido principal

EL MEDITERRÁNEO, LA MAYOR FOSA COMÚN DE LA HISTORIA

Mercedes Arancibia

Periodista. Co Directora de Crónica Popular
“En un sistema neoliberal en el que se recorta el gasto público y hay menos sanidad, menos educación, menos transporte público, menos pensiones, el hecho de que llegue gente nueva crea una lucha de pobres contra pobres. Es desestabilizante, y es considerado un peligro por la OTAN. Entonces, para resolver el problema lo que se ha decidido es que esta gente no llegue. Que esta gente desaparezca en el viaje. La estrategia es que se eliminen solos, en el mar, para que nadie los vea morir, y esas desapariciones no sean percibidas.” (Enrico Calamai, cónsul italiano en Argentina entre 1972 y 1977. En ese último año, trabajó frenéticamente para sacar a más de trescientas personas de la Argentina y permitirles la entrada a Italia. Mientras se tramitaban los documentos esas personas estuvieron protegidas. A muchas, el propio Calamai les encontró dónde alojarse en los días en que sus vidas corrían peligro. En 2004, Enrico Calamai recibió la Cruz de la Orden del Libertador San Martín en grado de Comendador. Ahora, Calamai ha fundado el Comité por la Verdad y la Justicia para los Nuevos Desaparecidos.
09_01_Migrantes
Los nuevos desaparecidos son los africanos que mueren ahogados, dice Sandra Russo, escritora y periodista, en una columna en el diario argentino Página 12. Europa, la vieja y desvencijada Europa –desvencijada sobre todo en su parte más cruel, su parte sur–, se ha convertido en una inmensa fortaleza que como un castillo medieval levanta sus puentes y se atrinchera para repeler a quienes debería refugiar, no sólo por piedad sino más bien por responsabilidad. Los africanos escapan de las pesadillas que no engendraron ellos, sino el colonialismo y la geopolítica a la que fueron condenados después de la Segunda Guerra.
En siete meses, y a fecha 6 de agosto de 2015, más de 2.100 personas han muerto o desaparecido oficialmente en el Mediterráneo, aunque lo del número de desaparecidos no debe tomarse en su sentido más literal porque lo que realmente se ignora es el número de quienes lo intentaron. Se trata de una cifra facilitada por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR), lo mismo que la de alrededor de 224.000 migrantes que han conseguido llegar a territorio europeo, después de deambular días, incluso semanas, por el Mare Nostrum. De ellos, 98.000 han desembarcado en Italia y 124.000 en Grecia. El grupo más numeroso lo constituyen los sirios (34%), seguidos por eritreos (12%), afganos (11%), nigerianos (5%) y somalíes (4%).
En siete meses, y a fecha 6 de agosto de 2015, más de 2.100 personas han muerto o desaparecido oficialmente en el Mediterráneo
“Ya es casi un axioma decir que el Mediterráneo se ha convertido en una fosa común. Aquel Mediterráneo que cantaba Serrat se fue volviendo en los últimos años una fosa en la que yacen miles de hombres, mujeres y niños que no tienen nombre. No se conoce el nombre de los ahogados. Son inmigrantes ilegales, gente castigada hasta después de muerta con el NN del anonimato, de la cosificación. No se sabe qué historias han recorrido, ni qué caminos han tomado ni de qué pestes huyen, porque no todos vienen del mismo lugar ni escapan de las mismas cosas. Los que empezaron siendo marroquíes, y cruzaban el mar que estaba al lado para llegar a Europa, ahora vienen de miles de kilómetros más al sur, desde los confines subsaharianos de ese continente del que no tenemos la menor idea…”.
En las últimas semanas, debido a la excesiva subida de las temperaturas atizadas por el viento y la arena procedente del desierto, y siempre según el comunicado de ACNUR, varios de esos clandestinos han muerto deshidratados cuando llevaban menos de un día en el mar. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la barrera de los 2.000 muertos y desaparecidos en el Mediterráneo se franqueó en el primer fin de semana de agosto y ya es casi un número igual al balance total de 2014.
Al mismo tiempo, los máximos responsables de la Comisión Europea, entre su presidente Jean-Claude Junker, se han manifestado “decepcionados” por la respuesta insolidaria que han dado los representantes de los países miembros –incluido el nuestro-, al negarse a aceptar la “cuota” de migrantes que les había sido asignada, y rebajar considerablemente la cifra. Y no solo eso, algunos como Hungría han modificado en estos días su legislación sobre el derecho de asilo, ante la masiva llegada de refugiados sirios, afganos y paquistaníes que están llegando por la frontera con Serbia, una de las puertas de entrada al espacio Schengen, que el gobierno conservador húngaro ha anunciado su intención de “impermeabilizar” con un muro de 175 kilómetros de largo: el 30 de julio, ese mismo gobierno anunciaba la llegada del migrante número 100.000.
Para William Spindler, portavoz de ACNUR, “la razón de esta crisis no tiene que ver con el número de aspirantes a refugiados sino con la incapacidad de Europa para responder de manera coordinada. Los países europeos deberían trabajar juntos en lugar de señalarse unos a otros”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...