Ir al contenido principal

LA CONFLUENCIA ES UN PLATO QUE SE DEBE SERVIR FRÍO

 Este es el tema del verano en la izquierda alternativa: confluencia sí, confluencia no, de cara a las elecciones generales de final de año. De nuevo, las suspicacias entre unos y otros, los oportunismos políticos, la sopa de letras, las amistades peligrosas, la sempiterna división de la izquierda… Parece que, como decía Iñaki Gabilondo, en este país la derecha sigue siendo lista y la izquierda tonta.
Pablo Iglesias y Alberto Garzón
Independientemente de lo que se haya defendido antes o después, vivimos en una vorágine política que cambia día a día y, por tanto, hay que estar muy atentos a las circunstancias que modifican las preferencias electorales de los ciudadanos. Al igual que en lo personal vivimos en la era de las contraseñas, en lo público parece que vivimos en la era de las encuestas. No hay día que algún medio no nos ofrezca alguna, y siempre esa encuesta, más mediatizada o menos, provoca ríos de tinta, sobre todo digital.
Así pues, creo que debemos estar atentos a lo que van diciendo las encuestas para encarar las próximas elecciones generales en la izquierda alternativa. Y parece que en todas ellas los ciudadanos de izquierda siempre expresan un deseo de confluencia, es decir, un deseo de unidad en un espacio común, variado y respetuoso, en el que puedan convivir las diferentes sensibilidades de la izquierda alternativa, un espacio que pueda albergar un programa común, mínimo pero común, que devuelva a la mayoría social de este país -que sigue siendo de izquierdas- la confianza en la política, en lo público, en sus representantes y gobernantes y, sobre todo, la seguridad en que la gestión de los intereses generales no va a estar condicionada a ningún interés particular, como los viejos partidos europeos socialdemócratas –hoy reconvertidos a social-liberales- se han encargado de traicionar, entregando el poder representativo de gobiernos y parlamentos –el poder del pueblo- a los dictados de los grandes poderes financieros y económicos.
Es cierto que, por un lado, la reciente experiencia de las elecciones municipales nos demuestra que las listas de confluencia han sido un éxito allá donde se han concretado. Y, por otro lado, también hay que reconocer que de la reciente experiencia de las elecciones autonómicas debemos concluir que la marca Podemos ha cosechado el éxito en solitario que más o menos intuía. Por lo tanto, la incógnita a resolver es el comportamiento electoral de la izquierda alternativa en unas elecciones generales, y de ahí las prisas y los nervios de algunos y la calma y la complacencia de otros. La respuesta no es sencilla, aunque cada uno debe aportar la suya, y a eso me animo yo en estas líneas.
Cierto es que Izquierda Unida está pagando la soberbia con la que trató a todo el movimiento político y social que intentó confluir con ella para las elecciones europeas del año pasado. Los compañeros de IU se encargaron entonces de decir a los demás que primero ellos en las papeletas electorales y después el resto, de lo que surgió la gran decepción que hizo eclosionar a Podemos, con un resultado electoral envidiable, que supuso el primer toque de atención para IU. De su actitud en los meses siguientes no se deducía que tomaba en serio a Podemos y, por lo tanto, muchos defendimos la concurrencia en solitario de Podemos a las elecciones municipales y autonómicas, lo que en parte se ha cumplido y en parte no. Sin embargo, de esa doble comparencia electoral, en confluencia con otros a las municipales y en solitario a las autonómicas, Podemos sólo puede exhibir gobiernos –por tanto, éxitos completos- en el ámbito municipal, es decir, cuando ha concurrido a las urnas en confluencia con otros, e incluso en algún lugar con IU. De los resultados autonómicos Podemos también puede exhibir cierta alegría, pues su apoyo a los candidatos del PSOE ha facilitado el cambio –entendido por la expulsión del PP- en algunas comunidades autónomas, pero no gobiernos podemitas. ¿Cuál de los dos modelos, por tanto, tendría más éxito en unas elecciones generales? Para responder a esta pregunta, creo que hay que estar atentos a los siguientes condicionantes:
Primero: los apoyos de Podemos a candidatos del PSOE para gobiernos, sobre todo autonómicos, aunque también municipales, tienen que traducirse inevitablemente en una mejora de las expectativas electorales del PSOE en esos lugares, salvo que Podemos sea capaz de hacer un seguimiento exhaustivo de esos pactos y publicitarlo permanentemente porque, de lo contrario, quien gobierna fagocita las siglas partidistas.
Segundo: Las elecciones generales se fundamentan en la provincia como circunscripción electoral, lo que introduce un elemento de distorsión para la izquierda alternativa en las provincias menos pobladas, donde es menos conocida. La dispersión en ellas, por tanto, sólo favorecerá a los grandes partidos. De alguna manera, electoralmente hablando, las generales son más parecidas a unas municipales que a unas autonómicas, de ahí que las municipales siempre sirvan de testigo anticipatorio para los dos grandes partidos.
Tercero: El cambio de actitud en IU, de la mano de Alberto Garzón, parece sincero. Las elecciones autonómicas han supuesto el segundo varapalo electoral para la coalición de izquierdas y, ante la perspectiva de desaparición, se ven forzados a acelerar la confluencia con otros partidos de izquierda y movimientos sociales de cara a las elecciones generales. Pero también es verdad que en las elecciones municipales, cuando han concurrido en confluencia, e incluso con Podemos, han cosechado resultados muy aceptables y esperanzadores. ¿Quiere decir eso que cierto electorado de izquierdas ha perdido el miedo a votar una candidatura donde esté incluido el PCE? Porque, aunque no se exprese en público, se sigue expresando en privado: hasta la llegada de Podemos mucho votante socialista desencantado con el PSOE se quedaba en casa antes que votar a IU, por la sola presencia en ella del PCE. Y es que, a pesar de las décadas que han pasado, creo que en la izquierda siguen abiertas esas heridas entre socialistas y comunistas que resquebrajaron la segunda experiencia republicana de nuestra Historia y coadyuvaron a la debilidad del ejército republicano frente al franquista. No sólo yo sino muchos de mis amigos nos hemos criado en hogares de izquierda con esa clara división entre lo socialista y lo comunista. Creo que, a día de hoy, esa puede ser todavía una razón para la resistencia de Podemos a la alianza con IU, y quizás IU debería ser consciente también de esa posible rémora y promover una renovación del PCE que lo aísle y aleje de ese pasado tan vapuleado por la derecha extrema. Toda la izquierda le debe mucho al PCE durante la dictadura franquista, es cierto, pero iniciada la transición y hasta hoy, creo que esa lucha opositora a Franco se ha vendido menos o peor que las luchas fratricidas con socialistas y anarquistas durante la II República y la Guerra Civil, quedando éstas más que aquélla en la memoria o el conocimiento de las generaciones más jóvenes. Además de esta circunstancia, el comunismo en este país se sigue vinculando mucho a las históricas experiencias totalitarias de los países de la Europa del Este, vinculación que la derecha extrema se ha encargado siempre de manipular, pues el PCE fue de los primeros en Europa en desmarcarse de aquellos totalitarismos y enfilar la vía del eurocomunismo en democracia. Pero, aún así, en grandes países europeos el comunismo hizo una transición a formas más amables, desvinculadas del todo de un pasado extremista, renunciando a ciertas máximas, señas de identidad históricas, logotipos, banderas e incluso nombres. Hablo de Francia, Alemania e Italia, por ejemplo, quedando a día de hoy en el este y sur de Europa principalmente partidos comunistas que muchos electores siguen vinculando a la Europa de la posguerra. Yo no hago un análisis politológico de este condicionante sino exclusivamente testimonial de mi entorno más inmediato, no militante, y de ahí mi reflexión sobre la conveniencia de que el PCE también se renueve con los tiempos de esta nueva política que demanda ahora la ciudadanía indignada.
Cuarto: Si Podemos es capaz de confluir con ICV y con EUiA para las elecciones autonómicas catalanas, ¿cómo se explicaría que no pudiera alcanzar pactos similares con Compromís en el País Valenciano o la CHA en Aragón o Anova en Galicia, etc.? Pactos autonómicos que defiende el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, para concurrir a las elecciones generales en las circunscripciones electorales provinciales de dichas autonomías. Es una estrategia alternativa a la de alcanzar un acuerdo estatal, como el que plantea la plataforma Ahora en Común. Pero sea a nivel autonómico o a nivel estatal, creo que Podemos no podrá rechazar la confluencia con IU en aquellas provincias donde IU mantenga expectativas de obtener representación parlamentaria. Tanto si la fórmula es estatal o autonómica, al final hay que rellenar candidaturas provinciales y creo, sinceramente, que toda la izquierda alternativa suma más junta que separada. Hay provincias suficientes para repartir candidaturas cremallera de diversas formaciones y habría grupo parlamentario más que suficiente para que algunas individualidades sigan destacando. Sólo habría que ponerse de acuerdo en el candidato o candidata a la Presidencia del Gobierno. Aquí no cabría otra fórmula que unas primarias ciudadanas. ¿Apuntaban las últimas declaraciones de Pablo Iglesias (“seré generoso”) hacia ese escenario?
Quinto: Para decidirse por la confluencia o no de toda la izquierda alternativa en una candidatura única hay que estar también atentos a la frustrada experiencia de Syriza en Grecia, al frente común de gobiernos neoliberales y social-liberales contra fórmulas políticas similares a ella en Europa, al descenso experimentado por Podemos en las últimas encuestas de intención de voto y a la baja participación en sus recientes votaciones internas. Incluso, por qué no, a pensar si Pablo Iglesias sería el mejor candidato de toda la izquierda alternativa.
Son muchos factores a tener en cuenta y muchas las variantes que condicionan y cambian diariamente la intención de voto de los ciudadanos, sobre todo los de izquierda, que suelen ser más volátiles que los de derecha. Habrá que afinar mucho pero mi opción personal es la confluencia, provincia a provincia, circunscripción a circunscripción, con las fuerzas políticas y movimientos sociales más relevantes e influyentes en cada uno de esos ámbitos de contienda electoral. Yo, particularmente, estoy harto de divergencias, purismos, trayectorias, egoísmos y etiquetas. Hace años que vengo reclamando, como muchos otros, un frente popular de izquierdas, similar al histórico de 1934. Resulta que éste ya se ha formulado a priori en las elecciones municipales y a posteriori en las autonómicas. Ahora, para las generales, la opción es optar por dicho frente a priori o a posteriori. Aun a riesgo de equivocarme, opto por lo primero e incluso propongo el nombre de la candidatura estatal: Ahora en común, Podemos. Dicho nombre conlleva la renuncia de otras siglas partidistas a nivel estatal, autonómico o provincial, pero no la renuncia de personalidades de dichos partidos o movimientos que en los actos electorales puedan exhibir sus siglas. Como dicen muchos analistas de izquierda: “debemos unirnos para ganar pero sin Podemos no podemos ganar y Podemos no puede solo”.

-------
FRANCÍ XAVIER MUÑOZ
Diplomado en Humanidades y en Gestión Empresarial

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...