Ir al contenido principal

LA PAC Y LOS RICOS, NEGOCIOS DE FAMILIA

Grandes empresas como Mercadona, Ebro, García Carrión y grandes fortunas como la Casa de Alba, la familia Domecq o el millonario Nicolas Osuna entre los perceptores de las ayudas de la PAC
Juan Roig, accionista mayoritario de Mercadona
En tres artículos anteriores publicados en crónica popular (el gran negocio de la PAC, los millonarios de la PAC y los toros en España: desmontando mitos), analizábamos quienes son los principales beneficiarios en España de los fondos de la Política Agracia Común (PAC). Y es que resulta curioso comprobar cómo estas ayudas son una gran fuente de ingresos para bolsillos millonarios, los de grandes empresas y fortunas españolas. La familia Domecq, el millonario Nicolás Osuna, la Casa de Alba, o grandes empresas como Ebro, García Carrión, Mercadona, Central Lechera Asturiana y Calidad Pascual..., son algunos de los grandes beneficiarios de las subvenciones que, a cargo del presupuesto comunitario, se conceden en función del tamaño de la explotación agraria, sin tener en cuenta si esta produce y cuál es el volumen de la cosechas producida. Es el despropósito de que las ayudas sean por superficie en lugar de por producción. La pregunta del millón es ¿Qué hacen las organizaciones profesionales agrarias españolas ante tamaño despropósito? Nada, y se entiende muy bien si tenemos en cuenta que los líderes de ASAJA están entre los receptores de estas ayudas.
El dato, actualizado, procede del estudio realizado por la ONG Justicia Alimentaria Global (VSF). Según el estudio dirigido por Ferrán García, Nicolás Osuna, séptima fortuna andaluza y una de las mayores de España (según la lista Forbes asciende a 350 millones de €), está entre los “afortunados beneficiarios de las ayudas. Osuna, propietario del grupo Noga, tiene, además de negocios inmobiliarios de relevancia, un coto de 10.000 hectáreas en Andújar (Jaén), y ha recibido de Europa 8,2 millones de euros. El que más en 2014.
Tampoco se quedan cortos terratenientes como los Mora-Figueroa Domecq. La Familia Domecq posee una fortuna cercana a los 800 millones de euros, según la lista Forbes ocupa el quinto puesto entre las fortunas andaluzas. El origen de sus pingues beneficios está en sus negocios bodegueros en Jerez y en la exclusividad durante décadas para embotellar Coca Cola en la zona sur de España. Los Domecq han recibido de la PAC más de 4 millones de euros.
Por su parte, empresas poco conocidas como Zumavesa o las tomateras Juliano Bonny y Bonissa superan también los 4 millones en subvenciones de la PAC. Siempre nos llama la atención, por lo mediática que resulta, lo que recibe la Casa de Alba. Los Fitz-James Stuart son la primera fortuna de Andalucía y una de las mayores de España y la PAC les hizo beneficiarios de 3 millones de euros de dinero público en 2014.
Unos de sus miembros más mediáticos, Cayetano Martínez de Irujo, hermano del actual duque de Alba, afirmó ante los micrófonos de Jordi Évole que “no le parecía bien que existiera el subsidio agrario (PER)” y aseguró que “en Andalucía hay otra mentalidad, que la han creado los subsidios. Por ejemplo en las subcontratas de nuestra empresa ha existido un 30% de contratación falsa”.
“En los últimos 20 años no se ha incentivado a los andaluces a que trabajen más y en esta comunidad se produzca más. Andalucía es la comunidad en la que más se ha invertido y donde menos se ha progresado”, afirmaba Martínez de Irujo. “Cuando ves a gente joven que no tiene ni el menor ánimo de progresar, eso es grave. Yo eso sólo lo he visto en Andalucía, ni siquiera en Extremadura”, se despachó el acaudalado terrateniente ante los micrófonos del programa Salvados.
El estudio publicado por VSF muestra una realidad indiscutible en nuestro país, el grave desequilibrio en la propiedad de la tierra y la concentración de la propiedad en unas pocas manos, algunas procedentes de la nobleza. Así, cuatro de las siete principales fortunas andaluzas reciben millonarias ayudas del presupuesto de la Política Agraria Común. Lo más grave es que no parece que esto vaya a cambiar a medio plazo.
Otro aspecto destacable del estudio de la ONG Justicia Alimentaria Global es el alto número de importantes empresas del sector agroalimentario que también reciben cuantiosas ayudas de los fondos de la PAC. Este es el caso de Mercadona, primera compañía de distribución alimentaria de España, que recibió según 2,5 millones de euros en ayudas comunitarias. Calidad Pascual, la histórica empresa lechera, fue subvencionada con 600.000 euros, mientras que su competidora, Central Lechera Asturiana, se hizo con un millón de euros en subvenciones de la Política Agraria Común.
Mercadona, Pascual o CLA no son las únicas que se benefician de importantes ayudas de fondos públicos. A la lista hay que agregar a Ebro Foods, probablemente el holding arrocero más importante de España. Esta empresa, que cuenta con marcas como SOS, Brillante, La Fallera, La Cigala…, se ha embolsado casi 3 millones de euros en subvenciones. Ebro está controlada por la familia Hernández (su presidente es Antonio Hernández Callejas), y es la cuarta mayor fortuna de Andalucía con 850 millones de euros de patrimonio según Forbes.
La bodeguera y fabricante de zumos J. García Carrión tiene su sede principal en Murcia aunque cuenta con envasadoras y terrenos agrícolas en otras regiones españolas. Su marca estrella es Don Simón y sus productos se distribuyen en 130 países. En 2014 recibió más de 3 millones de euros en fondos de la PAC.
En la Comunidad Valenciana tiene su sede Zumavesa, una empresa que ha recibido en 2014 seis millones de dinero público y que en 2011 batió records al recibir más de 10 millones (el 6% de las ayudas de la PAC en la Comunidad Valenciana según el estudio). Fue creada en 2009 para dar salida al excedente de naranjas que no se pueden comercializar.
Las tomateras Juliano Bonny y Bonissa son las afortunadas perceptoras de 4 y 5,6 millones respectivamente de ayudas de la PAC en 2014. Bonissa, con sede en Mutxamel (Alicante), ha anunciado recientemente un ERE que afectaría a 150 trabajadores. La tomatera lo justifica en la pérdida de la condición de interproveedor de Mercadona.

Plumaroja

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...