Ir al contenido principal

El tiempo amarillo (Memorias 1921-1997), de Fernán Gómez. El viaje a todas partes de un testigo del siglo XX

Mercedes Arancibia. Periodista. Co Directora de Crónica Popular

Algún día se pondrá el tiempo amarillo sobre mi fotografía(Miguel Hernández)
La editorial Capitán Swing ha recibido la primavera recuperando unas otoñales memorias de enorme valor para cinéfilos, fans y curiosos en general. El tiempo amarillo, 600 páginas escritas por el gran actor que fue Fernando Fernán Gómez, a quien no le gustaban nada los libros gordos y creía que no hay que fiarse nunca de las memorias.
El tiempo amarillo (Memorias 1921-1997) Editorial: CAPITAN SWING
El tiempo amarillo (Memorias 1921-1997)
Editorial: CAPITAN SWING
Iconoclasta, rompedora de la primera a la última página, esta tercera edición de algunos recuerdos que tiene el añadido de un prólogo firmado por el cineasta Luis Alegre, que hizo con David Trueba la película documental La silla de Fernán Gómez (conversación con el actor en la que habla de su vida, la juventud, la guerra civil, las noches de Madrid, el amor, las mujeres, el franquismo…) y que cuenta como se inició, en una Nochevieja, una amistad “para siempre”, más que memorias propiamente dichas de un artista de múltiples facetas (Fernán Gómez fue actor, realizador, guionista, novelista, autor e intérprete teatral y escritor de novelas, artículos, ensayos…) es una mirada muy personal sobre España y sus circunstancias, a través de las décadas que van de la Segunda República al final de la Transición primero y hasta los últimos ’90 en la ampliación efectuada para la segunda edición, y también en cierta manera una introspección sobre la persona y el personaje público, que Fernán Gómez intentó casi siempre separar aunque en ocasiones no lo lograra (y de ahí episodios como el archiconocido de su encontronazo con un admirador insistente en plena calle de Alcalá –Fernán Gómez fue el más “castizo” de los argentinos).
En esta autobiografía selectiva, como selectiva es siempre la memoria, Fernán Gómez -hombre de cine, de teatro, de tertulia, de cenas con los amigos y de interminables conversaciones hasta el alba- habla de su nacimiento en Perú y su ingreso en el registro civil en Argentina, de su madre con nombre y apellidos –una actriz importante, Carola Fernán Gómez-, de su padre sin nombre ni apellido, como un espectro constante allá, al fondo de los muchos pasillos de su infancia (el prologuista, Luis Alegre, recuerda que en algún momento se hizo público que, por ese lado, el actor era nieto de María Guerrero, otra gloria de las tablas), su vida de colegial en baratas academias de barrio y colegios burgueses, según fueran las cosas en la carrera de su madre, los inicios de la carrera de actor y los autores que entonces tenían un peso en las compañías y creyeron en él (Jardiel Poncela, Paso padre), su ingreso en la CNT, la guerra civil y el Madrid primero republicano y después sometido, las películas, los amigos (entre ellos el imprescindible Manuel Alexandre y otros compañeros de adolescencia), las mujeres (el prologuista recuerda que tuvo la suerte de “encontrar tres veces a la mujer de su vida”), las criadas (y la iniciación erótica en aquellos funestos años de posguerra), las aventuras teatrales y finalmente el éxito; siempre relativo porque, desgraciadamente, en este país y salvo excepciones, el éxito artístico no suele tener su equivalente en el aspecto monetario, y mucho menos en los años en que Fernán Gómez fue un imprescindible en los repartos.
Libertario a su manera, pero libertario en fin de cuentas –“En España no solo funcionan mal los que mandan sino también los que obedecen”-, en toda la obra planea protectora la figura de una abuela amantísima que acompañó al niño durante años al colegio y al cine, y dio respuesta a todas las preguntas de un chaval curioso y un tanto “voyeur”, como todos.
“El concepto de triunfo en su literatura memorial está atenuado por la entereza melancólica del inconformismo y la duda. Las conquistas amorosas son pequeños fracasos. Y el reconocimiento profesional, un accidente inexplicable y con el dudoso aval de un público inculto de señoras de té con pastas” (Javier Villar, El Mundo).
Mucha más fresca y espontánea la primera parte de las memorias, la que dio por concluida, y fue la primera edición de 1990, las siguientes aportaciones (hasta 1998 la segunda edición) no son sin embargo desdeñables pese a que en ellas haya más pesimismo y sean una ininterrumpida reflexión sobre la fugacidad del tiempo, y no digamos de eso que se conoce como fama o triunfo: parece que los éxitos, en el mundo de las luminarias cinematográficas y teatrales, duran más o menos el tiempo de la permanencia en escena. Y eso, al menos al echar la vista atrás, duele. Así, Fernán Gómez recuerda que, en sus comienzos con un despegue bastante afortunado, pasó de ser el adorado actor de Balarrasa (Nieves Conde, 1951, joven de vida desenfrenada de la época, o sea alcohol, juego y “señoritas”, arrepentido y después misionero en Alaska), y “el que se muere enBotón de ancla” (1948, Ramón Torrado, historia patriótica de tres marinos enamorados de la misma mujer), al olvido más absoluto cuando durante un año no recibió ninguna propuesta. Después tuvo también otras épocas en blanco, pero para entonces ya era casi un anciano y esas y otras cosas tenían solo una importancia relativa. Y, además, por entonces le nombraron académico de la Lengua, recibió la medalla de Bellas Artes, dos acontecimientos que le llenaron de orgullo, y estaba muy a gusto en su modesto chalé de Algete, con la tercera y definitiva compañera de su vida, Emma Cohen.
Reeditar hoy estas memorias, cuando el tiempo empieza a amarillear su fotografía, es rendirle un penúltimo homenaje antes de que la imagen desaparezca por completo como ha estado a punto de ocurrir, debido al analfabetismo evidente de los políticos que se ocupan de “la cultura”, con el teatro que lleva su nombre en el centro de Madrid.
El tiempo amarillo (Memorias 1921-1997)Editorial: CAPITAN SWING
ISBN: 9788494287886
664 páginas, 26,50€

Comentarios

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

¿QUIÉN ES LÓPEZ DEL HIERRO, EL SEÑOR DEL LADRILLO QUE ENAMORÓ A LA SECRETARIA GENERAL DEL PP? ¡¡¡ACTUALIZADO!!!

Plumaroja Ignacio López del Hierro Fue sancionado con 36.000 euros por la Comisión Nacional del Mercado de Valores por una infracción grave; imputado en la Audiencia Nacional por supuesta estafa. Amigo del conseguidor Alejandro Agag, yernísimo de José María Aznar, a quien recurrió en varias ocasiones. Fue durante muchos años uno de los señores del ladrillo, cuya filosofía impuso en la Corporación Industrial de CCM, donde su actual esposa, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, lo “colocó” en detrimento de otros empresarios castellano-manchegos. Ha sido la mano derecha de Joaquín Rivero en las inmobiliarias Metrovacesa, Bami y Gecina. Él es Ignacio López del Hierro, el que fuera gobernador civil más joven de España (Toledo-1977) y posteriormente de Sevilla; está casado en segundas nupcias y su actual mujer le defiende con uñas y dientes, mientras niega que esté en política o que sea el artífice de la campaña contra Bono, afirmaciones que no son compartidas po...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ISABEL II DE BORBÓN, LA REINA NINFÓMANA

Isabel II de Borbón y Francisco de Asís de Borbón La dinastía de los Borbones, instaurada en España a partir del siglo XVIII, está plagada de sombras que la historia oficial ha intentado ocultar o resaltar a conveniencia. Muchas de estas historias atañen a la sexualidad de sus protagonistas: reinas, reyes, príncipes y demás miembros de la familia borbón que destacaron por sus devaneos extramatrimoniales o por seguir conductas sexuales poco ortodoxas. En el año 1830 nacía la niña Isabel, hija del rey Fernando VII, monarca absolutista donde los haya, y de su cuarta mujer, María Cristina. Cuando sólo contaba tres años de edad sucede a su padre, muerto en 1833, actuando de regente la reina madre, María Cristina. Y, cosas de la monarquía, recién cumplidos los trece la infanta es declarada mayor de edad y sube al trono con el nombre de Isabel II. La reina ninfómana A pesar de su niñez difícil, Isabel era una chica vivaracha y despierta, poco dada a intelectualidades. Su carácter ...