Ir al contenido principal

L@S MENTIROS@S Y EL COMPLEJO DE EPIMÉNIDES

Cartel electoral de Cospedal en las autonómicas de 2011
Desperezo la modorra y una lágrima negra cae por mi mejilla. Una rara perla sin valor que brota con la misma espontaneidad con la que se evapora. Nacida de un lagrimal agotado por tanto llanto silencioso a que nos invita el mundo de nuestros días. Intento contraponer al dolor un punto de alegría pero no lo consigo. Rebusco en mi interior y no encuentro motivos para reír. Si acaso, consigo dibujar una mueca irónica en los labios según escucho a los portavoces populares o leo a ciertos plumillas. “Missifuz”, el gato, se acurruca a mi lado mientras leo y releo a Cervantes. “Goldy”, la labradora, clava su limpia mirada en la mia en una comunión sincera en la que sobran las palabras. Mirándolos a ambos no dejo de preguntarme sobre su “condición” animal.
En el siglo VI antes de la era cristiana existió un poeta griego llamado Epiménides que aseguraba haber pasado cincuenta y siete años durmiendo. Plutarco corrigió al mentirosillo aclarando que solo fueron cincuenta. A mí me sucede algo parecido con el gobierno del PP. Se me hace tan largo que es como si llevara más de medio siglo sumido en un profundo sueño del que no consigo despertar. Un sueño tiznado de negras pesadillas que cabalgan a lomo de declaraciones necias y falsas promesas. Epiménides acusaba a los cretenses de ser unos mentirosos. La paradoja es que, el propio Epiménides, era cretense. ¿Debíamos creer entonces sus palabras? Si algo define a un mentiroso es que siempre hace aseveraciones falsas. Pero… ¿Dónde se esconde la verdad? ¿Acaso existe?
A la verdad le sobran los sofismas, los guarismos, los silogismos envenenados en origen. La verdad se abre paso en el emocionado abrazo de tus hijos, en los labios carnales que mordisquean los amantes, en el gozo indescriptible de un bebé que se ríe ante las enajenadas muecas de un adulto. Intentamos traducir con adjetivos o grandilocuentes frases el sentimiento que nos producen los acontecimientos cotidianos. Convencer al prójimo de que somos poseedores de la única realidad aunque ni nosotros mismos la creamos. Monos irracionales y tramposos. Prepotentes homínidos parlantes. ¿Animales?
Hasta la ínsula aislada en la que yazco me llegan aldabonazos de miseria. Un planeta hostil con tendencias autofágitas abre su imaginaria boca para soltar un grito desgarrador. Millones de seres y de especies sobreviven como pueden en pos de una muerte cierta, verdadera, de la que nadie regresa para relatarnos que nos espera más allá de la carne podrida y los gusanos. Fantasmagóricos árboles me mecen en sus ramas para salvaguardar mi siesta de peripatético poeta, huérfano de versos y poemas. ¿Qué es poesía? Y otra vez la mirada de Goldy, más humana que la mía, se clava en mi pupila. Ya dijo Pessoa que el hombre no es animal (¡Ay quién pudiera!) sino carne inteligente. Pero casi siempre enferma añado yo. Todo cuanto escribimos y mentimos es igual que las flores iluminadas por la luz. Dependiendo de los ojos que las miran cambian los matices pero, en realidad, no quieren decir nada. Solo son lo que son. Flores de un día.
La felicidad como sentimiento único no existe en Barataria. Cohabita con el dolor y el sufrimiento. Igual que no se puede entender la noche sin el día. Ser feliz constantemente es como ser constantemente idiota. También el sol se entierra en el ocaso para cubrirse con un manto de negrura. Para dormitar y olvidar las amarguras que ilumina. También el sol se está muriendo. Es el destino de todas las estrellas. Pero al contrario que nosotros no necesita edulcorar su suerte con mentiras.
Tengo la certeza de que en el PP, como Epiménides, no se han enterado de las reglas naturales. Instalados en su negacionismo sistémico interpretan los hechos según su conveniencia y retuercen la verdad para seducir incautos votantes. No importan las muertes de dependientes, el sufrimiento de parados o desahuciados, el hambre de los niños. Hay que criticar las medidas dirigidas a reparar los daños de sus políticas, y en la tarea cuentan con Plutarcos (plumillas) que maquillan los exabruptos hasta parecer verdades a fuer de repetir mentiras.
Cañizares, Núñez o Guarinos, como Epiménides, aseguran haber dormido cincuenta y siete años durante la legislatura de Cospedal y, tras desperezarse, advierten que los presupuestos aprobados por PSOE y Podemos para 2016 son antisociales y una estafa. Los comparan con los de su letargo y presumen que aquellos eran sociales y creadores de empleo. La realidad es tozuda señores del PP. Lo máximo que hizo el gobierno Cospedal por el empleo fue un cartel con el lema: “¿Buscas empleo? El 22 de mayo VOTA Partido Popular”. El carácter social de aquellos presupuestos pueden preguntarlo a la Plataforma Ley de Dependencia de Castilla La Mancha.
Lo más contradictorio de sus declaraciones es que van a presentar enmiendas para que los Presupuestos se ajusten a los compromisos electorales de PSOE y Podemos. ¿En qué quedamos? ¿Aquellas propuestas eran bolivarianas pero ahora son partidarios de que se apliquen…? Cañizares, Núñez y Guarinos no se han disfrazado de Epiménides, el personaje lo traían de serie.

Plumaroja 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...