Sobre el origen del nombre de
España
![]() |
El PP se apropia y falsea la historia de España |
Los griegos de los siglos IX y VIII a C, que tenían asentamientos
en la costa de Huelva, bautizaron aquellas tierras como “Iberia-Hiberia”, y el río Hiberus
se identificaba con uno de los ríos onubenses. Eso es lo que se deduce de la Ora Marítima de Avieno y del Pseudo-Escimno de Chio, fechado en el
siglo V a C. Para los asentados al Norte de las tierras levantinas, Iberia
procedería de Iber-Ebro, y significaría “la Tierra del rio”. A su vez, el
nombre histórico de una república del Cáucaso es Ivernia, la otra Iberia de la que hablara Herodoto. Pero también
Siberia proviene del vocablo Tártaro “tierra del sueño”, siendo sus primeros
pobladores míticos el linaje de Tubal, no en vano uno de sus principales ríos
se denomina “Tobol” y su capital histórica Tobolsk.
El
obispo Isidoro de Sevilla recogió una leyenda de Flavio Josefo
en la que Tubal fue antecesor de los íberos
y de Iberia.
Según una leyenda vasca, Aitor, el primer rey vasco, es hijo de Tubal, reafirmándose
el origen ibero del pueblo vasco. Según la
mitología antigua, Tubal, tras haber fundado distintos reinos en la Iberia caucásica, pobló y creó el primer reino
en la Península Ibérica, también llamada Iberia,
donde engendró un gran número de reyes para la dinastía tubalita. El primero de
sus hijos se llamaría Íbero, quien daría nombre a
la Península y al río Ebro.
Los cuatro reyes tubalitas que sucedieron a Íbero fueron Ibideba, Brigo, Tago –que
dio nombre al rio Tajo- y Beto, al que debe su nombre el rio Betis, actual
Guadalquivir, y Bética a las tierras colindantes.
Otras fuentes helenas se refieren a la península ibérica como Hesperia, termino relacionado con las “hesperales” o “vesperales”, esto es, “las
vísperas”. Los griegos daban este nombre a la fabulosa región
semidesconocida de poniente, que para ellos era lugar de inmensas riquezas.
Algo así como la versión helénica del Edén. Algunos autores consideran Hispania como una deformación de Hesperia. Otros defienden una derivación
del topónimo “Spal”, el más antiguo
atribuido a Hispalis, Isbilya o Sevilla: Spal-Hispalis-Hispania-España.
Teoría esta que defiende un origen más autóctono para el nombre de España.
Recientemente, el profesor Jozko Savli ha aportado topónimos de la
zona de Eslovenia y el Véneto italiano para intentar demostrar que el nombre de
España proviene de la raíz “Spane”,
que define superficies llanas entre montañas. Según Savli, pueblos Vénetos
habrían llegado a la península antes que los celtas, por lo que habrían legado
este nombre a los sucesivos invasores. Por último, señalar la explicación Balto-eslava
del origen de España como “unión”, así tenemos que en checo “spojeny” significa “unidos”,
precisamente España nace como “unión” de reinos peninsulares.
Desde cuando somos Nación
o Estado
Si difícil es ponerse de acuerdo en el
origen del nombre más lo es en aceptar desde cuando es España una nación o el
Estado que conocemos.
Rajoy y el PP sitúan el nacimiento del
Estado español en la época de los Reyes Católicos, a finales del siglo XV y
principios del XVI, aunque el matrimonio de Isabel y Fernando no logró la
unidad de España. El historiador y escritor de novela histórica José Luis
Corral afirma “Los Reyes Católicos no
fundan ninguna nación ni tan siquiera un Estado”, de hecho, “cuando muere Isabel, el 26 de noviembre de
1504, Fernando deja de ser rey de Castilla, ya que solo fue rey de Castilla
como consorte de Isabel”. Con el reinado de Carlos I, la corona de Aragón,
la de Castilla, la de Nápoles y Sicilia y el imperio alemán, incorporado con su
llegada al trono, siguen teniendo sus propias normas y derechos, su propia
fiscalidad y su propia moneda. Y debemos recordar que hasta el siglo XIX las
coronas de Aragón y Castilla tienen monedas diferentes.
Según José Álvarez Junco, catedrático emérito
de Historia del Pensamiento de la Universidad Complutense, Rajoy confunde estos
conceptos y proyecta sus propios deseos en el pasado. Olvida que lo que define
a una nación es un elemento subjetivo, esto es “grupos de individuos que creen compartir ciertos rasgos culturales y
viven sobre un territorio al que consideran propio”, mientras que los
Estados modernos son “estructuras político-administrativas
que controlan un territorio y la población que lo habita”. Así, si por
nación entendemos un ente etéreo que se lleva en el alma, Rajoy puede decir que
la nación más antigua es la que él adora. Pero la idea de España como nación nace
en el siglo XIX. Y si por nación entendemos un Estado-nación, con unas
fronteras, que responden a un nombre y ese nombre es España, tampoco entonces sería
la nación más antigua de Europa, insiste Álvarez Junco.
Al igual que Corral, Álvarez Junco tampoco
cree que la España de los Reyes Católicos fuera un Estado-nación y la define
como una monarquía confederal, un conjunto de señoríos, como prueba el “complejísimo escudo” que tenía. Una
nación se ve representada por un animal, dos colores, tres colores, en
definitiva, un símbolo sencillo, dice el historiador, pero el escudo de los
Reyes Católicos es “un aglomerado de
territorios y señoríos”.
Para Álvarez Junco, si hablamos de
nación moderna, de un conjunto humano compacto que se declara soberano sobre
ese territorio habría que remontarse a las Cortes de Cádiz, constituidas en
1810. José Luis Corral cree, en cambio, que el Estado español, tal y como hoy
lo conocemos, nace en 1978, ya que en 1972 el Sáhara Occidental era tan español
como la provincia de Albacete.
No
somos la Nación o el Estado más antiguo de Europa
Para Rajoy y el PP, la fecha origen de
la nación-estado española es el reinado de los Reyes Católicos, que se remonta
al siglo XV, pero que es difícil definir propiamente como “Reino de España”
cuando los reinos que lo integraban seguían manteniendo sus costumbres y
fronteras a pesar de contar con unos únicos gobernantes. Si damos por cierto
que se casaron en 1469, subieron al trono de Castilla en 1474, al de Aragón en
1479, conquistaron el Reino de Granada en 1492, y Fernando, una vez muerta
Isabel, incorporó el Reino de Navarra a la Corona de Castilla en 1512, cuesta
también poner una fecha exacta para la creación de un único Reino. Durante el
reinado de los Austrias, desde Carlos I, que fue el primero que utilizó el
título de rey de España, hasta Carlos II, los distintos reinos españoles siguieron
existiendo de forma separada pero compartiendo soberano, ejército y política
exterior común. Fue el primer rey Borbón, Felipe V, que reinó entre 1700-1746, el
que unificó los usos y costumbres de todos los reinos de España en uno solo.
Pero aceptando como buena la fecha propuesta
por Rajoy y el PP, Europa ya contaba en el siglo XV con varios Estados como
Francia, Dinamarca, Suecia, Noruega, Inglaterra, Hungría o Portugal. Nuestros
vecinos lusitanos se habían independizado de la Corona de León en 1139, creando
en esa fecha el reino de Portugal, la historia de Francia como Estado se
retrotrae al siglo X, mientras que el principado de Andorra se constituyó en 1278,
lo que hace de España el Estado más joven de sus vecinos, dejando en bastante
mal lugar la afirmación de Rajoy, sus ministros y dirigentes del PP.
En ocasiones, el exceso de
patrioterismo roza el paroxismo y se llega a afirmar, como hizo el exministro Margallo
en una visita a EEUU, que somos la nación más vieja de la Tierra, porque
nacimos en 1469. El exministro de Exteriores olvida un pequeño detalle, que
cuando se celebró la boda entre Isabel y Fernando había en España otros reinos
distintos: Enrique IV de Castilla, Juan II de Aragón, que también hacia de rey
consorte de Navarra, y Mulay Hasan en Granada. Por entonces, Dinamarca ya tenía
su bandera actual, algo que en España no llegaría hasta finales del XVIII,
cuando Carlos III instauró una insignia que identificara fácilmente a los
barcos españoles y que fue finalmente adoptada como bandera.
Plumaroja
Comentarios
Publicar un comentario
DEJA AQUÍ TU OPINIÓN