Ir al contenido principal

ESPAÑA ¿QUÉ ES Y DESDE CUANDO?

Sobre el origen del nombre de España
El PP se apropia y falsea la historia de España
Comúnmente se admite que España viene del latino Hispania y que el nombre se impuso entre los romanos después de un periodo dubitativo entre el “Hispania”, de raíz supuestamente fenicia, y el “Iberia” de los griegos. Profundizando en el origen fenicio del nombre de Hispania encontramos la raíz SPN, (leído saphan, conejo), que da la significación de “Tierra de conejos”, amparándose en un texto de Catulo, que había calificado la península de cuniculosa, es decir, “tierra de abundantes conejos”. Sin embargo, el historiador y hebraísta Cándido María Trigueros, leyó en 1767, en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, un artículo con el nombre “Memoria sobre el nombre de España”, preguntándose después de citar al menos a trece historiadores antiguos, y con textos en cinco alfabetos diferentes (latín, castellano, celtibero, griego, hebreo y siríaco), como era posible que ninguno de ellos reflejara o supiera que “Span” significara en las lengua orientales conejo. Deduciendo que ni unos ni otros relacionaron el animal con la tierra en que se criaba porque esta voz oriental no era el nombre de ningún animal. Y es que mal podían los fenicios tener en su idioma el nombre de un animal que no conocían. La explicación etimológica de Trigueros se basa en que, como el alfabeto fenicio-hebreo carece de vocales, se pueden hacer múltiples combinaciones. Además, tanto en caldeo como en hebreo bíblico, la palabra “sphan” significa “el aquilón” o “Tierra del Norte” y sería ese el nombre que dieron a España los primeros en desembarcar en nuestras costas pues eran gentes que venían del sur.
Los griegos de los siglos IX y VIII a C, que tenían asentamientos en la costa de Huelva, bautizaron aquellas tierras como “Iberia-Hiberia”, y el río Hiberus se identificaba con uno de los ríos onubenses. Eso es lo que se deduce de la Ora Marítima de Avieno y del Pseudo-Escimno de Chio, fechado en el siglo V a C. Para los asentados al Norte de las tierras levantinas, Iberia procedería de Iber-Ebro, y significaría “la Tierra del rio”. A su vez, el nombre histórico de una república del Cáucaso es Ivernia, la otra Iberia de la que hablara Herodoto. Pero también Siberia proviene del vocablo Tártaro “tierra del sueño”, siendo sus primeros pobladores míticos el linaje de Tubal, no en vano uno de sus principales ríos se denomina “Tobol” y su capital histórica Tobolsk.
El obispo Isidoro de Sevilla recogió una leyenda de Flavio Josefo en la que Tubal fue antecesor de los íberos y de Iberia. Según una leyenda vasca, Aitor, el primer rey vasco, es hijo de Tubal, reafirmándose el origen ibero del pueblo vasco. Según la mitología antigua, Tubal, tras haber fundado distintos reinos en la Iberia caucásica, pobló y creó el primer reino en la Península Ibérica, también llamada Iberia, donde engendró un gran número de reyes para la dinastía tubalita. El primero de sus hijos se llamaría Íbero, quien daría nombre a la Península y al río Ebro. Los cuatro reyes tubalitas que sucedieron a Íbero fueron Ibideba, Brigo, Tago –que dio nombre al rio Tajo- y Beto, al que debe su nombre el rio Betis, actual Guadalquivir, y Bética a las tierras colindantes.
Otras fuentes helenas se refieren a la península ibérica como Hesperia, termino relacionado con las “hesperales” o “vesperales”, esto es, “las vísperas”. Los griegos daban este nombre a la fabulosa región semidesconocida de poniente, que para ellos era lugar de inmensas riquezas. Algo así como la versión helénica del Edén. Algunos autores consideran Hispania como una deformación de Hesperia. Otros defienden una derivación del topónimo “Spal”, el más antiguo atribuido a Hispalis, Isbilya o Sevilla: Spal-Hispalis-Hispania-España. Teoría esta que defiende un origen más autóctono para el nombre de España.
Recientemente, el profesor Jozko Savli ha aportado topónimos de la zona de Eslovenia y el Véneto italiano para intentar demostrar que el nombre de España proviene de la raíz “Spane”, que define superficies llanas entre montañas. Según Savli, pueblos Vénetos habrían llegado a la península antes que los celtas, por lo que habrían legado este nombre a los sucesivos invasores. Por último, señalar la explicación Balto-eslava del origen de España como “unión”, así tenemos que en checo “spojeny” significa “unidos”, precisamente España nace como “unión” de reinos peninsulares.
Desde cuando somos Nación o Estado
Si difícil es ponerse de acuerdo en el origen del nombre más lo es en aceptar desde cuando es España una nación o el Estado que conocemos.
Rajoy y el PP sitúan el nacimiento del Estado español en la época de los Reyes Católicos, a finales del siglo XV y principios del XVI, aunque el matrimonio de Isabel y Fernando no logró la unidad de España. El historiador y escritor de novela histórica José Luis Corral afirma “Los Reyes Católicos no fundan ninguna nación ni tan siquiera un Estado”, de hecho, “cuando muere Isabel, el 26 de noviembre de 1504, Fernando deja de ser rey de Castilla, ya que solo fue rey de Castilla como consorte de Isabel”. Con el reinado de Carlos I, la corona de Aragón, la de Castilla, la de Nápoles y Sicilia y el imperio alemán, incorporado con su llegada al trono, siguen teniendo sus propias normas y derechos, su propia fiscalidad y su propia moneda. Y debemos recordar que hasta el siglo XIX las coronas de Aragón y Castilla tienen monedas diferentes.
Según José Álvarez Junco, catedrático emérito de Historia del Pensamiento de la Universidad Complutense, Rajoy confunde estos conceptos y proyecta sus propios deseos en el pasado. Olvida que lo que define a una nación es un elemento subjetivo, esto es “grupos de individuos que creen compartir ciertos rasgos culturales y viven sobre un territorio al que consideran propio”, mientras que los Estados modernos son “estructuras político-administrativas que controlan un territorio y la población que lo habita”. Así, si por nación entendemos un ente etéreo que se lleva en el alma, Rajoy puede decir que la nación más antigua es la que él adora. Pero la idea de España como nación nace en el siglo XIX. Y si por nación entendemos un Estado-nación, con unas fronteras, que responden a un nombre y ese nombre es España, tampoco entonces sería la nación más antigua de Europa, insiste Álvarez Junco.
Al igual que Corral, Álvarez Junco tampoco cree que la España de los Reyes Católicos fuera un Estado-nación y la define como una monarquía confederal, un conjunto de señoríos, como prueba el “complejísimo escudo” que tenía. Una nación se ve representada por un animal, dos colores, tres colores, en definitiva, un símbolo sencillo, dice el historiador, pero el escudo de los Reyes Católicos es “un aglomerado de territorios y señoríos”.
Para Álvarez Junco, si hablamos de nación moderna, de un conjunto humano compacto que se declara soberano sobre ese territorio habría que remontarse a las Cortes de Cádiz, constituidas en 1810. José Luis Corral cree, en cambio, que el Estado español, tal y como hoy lo conocemos, nace en 1978, ya que en 1972 el Sáhara Occidental era tan español como la provincia de Albacete.
No somos la Nación o el Estado más antiguo de Europa
Para Rajoy y el PP, la fecha origen de la nación-estado española es el reinado de los Reyes Católicos, que se remonta al siglo XV, pero que es difícil definir propiamente como “Reino de España” cuando los reinos que lo integraban seguían manteniendo sus costumbres y fronteras a pesar de contar con unos únicos gobernantes. Si damos por cierto que se casaron en 1469, subieron al trono de Castilla en 1474, al de Aragón en 1479, conquistaron el Reino de Granada en 1492, y Fernando, una vez muerta Isabel, incorporó el Reino de Navarra a la Corona de Castilla en 1512, cuesta también poner una fecha exacta para la creación de un único Reino. Durante el reinado de los Austrias, desde Carlos I, que fue el primero que utilizó el título de rey de España, hasta Carlos II, los distintos reinos españoles siguieron existiendo de forma separada pero compartiendo soberano, ejército y política exterior común. Fue el primer rey Borbón, Felipe V, que reinó entre 1700-1746, el que unificó los usos y costumbres de todos los reinos de España en uno solo.
Pero aceptando como buena la fecha propuesta por Rajoy y el PP, Europa ya contaba en el siglo XV con varios Estados como Francia, Dinamarca, Suecia, Noruega, Inglaterra, Hungría o Portugal. Nuestros vecinos lusitanos se habían independizado de la Corona de León en 1139, creando en esa fecha el reino de Portugal, la historia de Francia como Estado se retrotrae al siglo X, mientras que el principado de Andorra se constituyó en 1278, lo que hace de España el Estado más joven de sus vecinos, dejando en bastante mal lugar la afirmación de Rajoy, sus ministros y dirigentes del PP.
En ocasiones, el exceso de patrioterismo roza el paroxismo y se llega a afirmar, como hizo el exministro Margallo en una visita a EEUU, que somos la nación más vieja de la Tierra, porque nacimos en 1469. El exministro de Exteriores olvida un pequeño detalle, que cuando se celebró la boda entre Isabel y Fernando había en España otros reinos distintos: Enrique IV de Castilla, Juan II de Aragón, que también hacia de rey consorte de Navarra, y Mulay Hasan en Granada. Por entonces, Dinamarca ya tenía su bandera actual, algo que en España no llegaría hasta finales del XVIII, cuando Carlos III instauró una insignia que identificara fácilmente a los barcos españoles y que fue finalmente adoptada como bandera.


Plumaroja

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...