Ir al contenido principal

In memoria Leonard Cohen, poeta del spleen y la soledad

Leonard Cohen ha muerto el 10 de noviembre de 2016 a los 82 años, los mismos con los que el día de su cumpleaños, 21 de septiembre, declaró “estar preparado para morir” mientras asistía a la publicación del último álbum, You Want it Darker; postrera obra maestra del cantante de voz ronca e íntima, del compositor de poemas melancólicos, del siempre elegante gentleman de negro debajo de un borsalino. Un auténtico regreso a las fuentes, a los orígenes, cuajado de las preocupaciones existenciales de siempre y de referencias a la muerte. Cohen sabía que estaba viviendo el final de una carrera a merced del tiempo y las contingencias: “Hay mucha angustia pero también mucha aceptación”, en palabras de una amiga.
«Con su muerte hemos perdido a uno de los visionarios más prolíficos y respetados del mundo de la música”, se puede leer en la página de Facebook del músico, escrito por la mano emocionada de su agente; uno relativamente reciente, nada que ver con la mujer que, con la excusa de administrar su patrimonio, se aprovechó de las debilidades del artista y le estafó millones de dólares procedentes de actuaciones y derechos de autor. Una jugada de la que Cohen no consiguió recuperarse ni siquiera durante los meses que estuvo internado en un templo budista. Judío practicante y monje budista a la vez, no veía ninguna contradicción: “En la tradición zen que practico, no hay ningún culto o afirmación de divinidad. Por tanto, teológicamente no desafía ninguna creencia judía ».
“Poeta de boudoir” para Joni Mitchell, “voz de Dios” para Bono, Leonardo Cohen fue durante toda su carrera, y su vida también, la encarnación del spleen, el recuerdo melancólico de un amor lejano (Marianne, So long Marianne), el barítono que dominaba el arte de emocionar cantando una tristeza infinita: “El corazón es más o menos serio. Cuando se cierra la puerta y uno se encuentra solo en la habitación, todo es muy serio; y mis canciones vienen de ese espacio”.
El amor-pasión, el amor-destructor, la religión, la soledad, la sexualidad y la complejidad de las relaciones interpersonales son los temas que se repiten en toda su obra de poeta y compositor. Leonard Cohen asume su depresión crónica, plasmada en el álbum Old Ideas y reconoce haber influido en numerosos autores-compositores-intérpretes. A los muchos honores y condecoraciones que le conceden en Canadá, y a su entrada en el Rock and Roll Hall of Fame en 2008, Cohen sumó en 2011 los premios Glenn-Gould, y Príncesa de Asturias de las Letras.
Nacido en 1934 en una familia judía de Westmount, descubre el valor de la poesía muy pronto, a la muerte de su padre. El poeta tiene cualidades de orador y consigue un primer premio en 1954; dos años más tarde publica un primer libro de poemas, Let Us Compare Mythologies. A lo largo de su vida publicará una decena más, entre ellos dos novelas.
En 1960 se traslada a la isla griega de Hydra, “para escribir mejor”, y allí conoce a una joven nórdica, Marianne Ilhen, que se convertirá en su musa y a la que rendirá homenaje emocionado en una carta, casi medio siglo después, en el verano de 2016, cuando fallece: “Sabes que estoy dispuesto a ir detrás de ti, si me tiendes la mano pienso que podrás alcanzar la mía” (enviada al conocer el irreversible estado de salud de la mujer cuyo recuerdo le ha acompañado toda la vida).
Finalizado el romance inicial, a su regreso Cohen se instala en Nueva York, en el mítico Hotel Chelsea, donde coincide con Bob Dylan, Jimmi Hendrix y Janis Joplin, que aparecerá más tarde como “la mujer” en la canción Chelsea Hotel 2. El primer gran éxito lo consigue en 1967 con Suzanne, un himno a la belleza de la mujer de un amigo escultor. En agosto de 1970 Leonard Cohen conquista Europa con su aparición en el último de los festivales de la Isla de Wigth.
A lo largo de sus casi sesenta años de carrera, Leonard Cohen es siempre un artista “diferente” en una industria que prima las apariencias sobre los contenidos. Al filo del tiempo se convierte en una figura mítica: de Hallelujah existen decenas de versiones que son un homenaje al maestro. “Mi sentido de la propiedad de las cosas es muy endeble –dijo al New York Times en 2009- No es el resultado de una disciplina espiritual, siempre ha sido así. Tan endeble que he perdido la propiedad de varias canciones”.

Mercedes Arancibia

Periodista ||

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...