Ir al contenido principal

Bar Bahar-Entre dos mundos, mujeres palestinas entre tradición y modernidad

Mercedes Arancibia || Periodista ||

Fotograma de la película
Con la excelente película Bar Bahar –Entre dos mundos, la realizadora Maysaloun Hamoud –de familia árabe israelí, nacida en Budapest y criada en Francia- hace su entrada en el largometraje con la historia de tres mujeres palestinas fuertes, modernas, que viven independientes en el centro de Tel-Aviv, luchando con todas sus fuerzas por ser ellas mismas lejos de sus familias y del peso de la tradición.
Para situarla de frente: película sobre los derechos sociales, las parejas del mismo sexo, la amistad femenina y la realidad de la mujer en el mundo árabe, que en el último Festival de San Sebastián consiguió cuatro premios, entre ellos el Eroski de la Juventud para directores noveles y el Sebastiane para la historia que mejor reflejara la realidad y los valores del colectivo LGTB. Bar Bahar-Entre dos mundos está dedicada a la actriz recientemente fallecida Ronit Elkabetz, protagonista de otra excelente historia, Gett: El divorcio de Viviane Amsalem, dirigida por Ronit y Shlomi Elkabetz; este último es el productor de la película que estamos comentando
Leila, Nour y Salma son tres palestinas de Israel que comparten piso y vivencias en el centro de Tel Aviv, especie de ciudad-refugio en la que pueden moverse libremente lejos de la mirada de la sociedad árabe patriarcal, en un difícil equilibrio entre tradición y modernidad, cultura y ciudadanía, fidelidad y libertad.
Las mujeres israelíes árabes viven en un país que las considera poco israelíes y forman parte de una culturaArab Israeli women live in a country that considers them not quite Israeli enough, and are part of a culture that views them as not quite Palestinian enough. que las tiene por poco palestinas. Con estos mimbres, y haciendo una película palestina cien por cien que por primera vez no habla del conflicto armado con Israel, la directora Maysaloun Hamoud ha fabricado una historia muy divertida a ratos, terrible en algunos momentos y en todo caso con enorme respeto por los sentimientos y las variadas creencias de las tres mujeres de la historia: Lalia (Mouna Hawa), sofisticada abogada criminalista totalmente liberada que olvida el stress de la jornada en los tribunales entre las gentes de la noche; Salma (Sana Jammelieh), de familia cristiana y muy poco tolerante, con minifaldas, tatuajes y piercings, que lo mismo “pincha” en la discoteca de moda que sirve copas en el bar de un amigo, y Nur (Shaden Kanboura), estudiante religiosa que prepara exámenes en la universidad, llegada del pueblo envuelta en ropajes hasta el suelo y velos en la cabeza. Naturalmente, la libertad que disfrutan tiene un precio; pero, a pesar de algunos momentos sombríos y dramáticos, ninguna de las tres chicas está dispuesta a volver a la vida de sus mayores, dirigida por los hombres.
El cine palestino pide a gritos nuevos personajes femeninos. Es imposible seguir siendo la madre, la hermana o la hija del protagonista; estos papeles ya no dan más de sí. Es hora de que las mujeres ocupen el centro de la escena y no se queden en un segundo término”, afirma la directora Maysaloun Hamoud, quien, desde el conocimiento en primera persona de lo que ella describe como “crisis de identidad multigeneracional” de la comunidad palestina en Israel, ha plasmado en la pantalla un modo de vida y cultura que refleja el movimiento underground palestino actual, al que ella pertenece.
La música de la película -temas de hip hop, rock, electrónica y rap-, reflejo de ese movimiento cultural: “Es la banda sonora de nuestras vidas, y no me refiero solo al entorno palestino-israelí, sino a todo el mundo árabe. Los músicos están muy presentes en el movimiento underground palestino” ha dicho Hamoud.
Certainly their freedom comes at a price, but despite some dark and dramatic moments, none of the three young women looks likely to go back to a traditional life as a hidden hausfrau, however uncomfortable it can be to live “in between” tradition and modernity.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...