Ir al contenido principal

¿Por qué es tan importante eliminar el callejero franquista?

Pablo Alcantara
Callejero franquista
Hace unos días conocimos una gran noticia para aquellos que luchamos por la recuperación de la Memoria Histórica. El ayuntamiento de Oviedo (Asturias) a través de su Comisión de la Memoria Histórica, estudia la retirada del nombre de dieciocho calles con nombres franquistas y varios monumentos con nomenclatura de la dictadura. A cambio, pondrán otros nombres de personas ilustres de la ciudad, como Amparo Pedregal, profesora de la Universidad de Oviedo fallecida el año pasado y defensora de la lucha feminista. También en otras ciudades (como Madrid) se está poco a poco retirando calles que hace alusión a personas que participaron en la guerra civil en el bando franquista y en su posterior represión.
Ante esta retirada, muchos sectores de la derecha política y mediática están atacando cualquier política de reparación a las víctimas del franquismo. Dan diversos argumentos, a cada cual más rocambolesco, con tal de no revisar la Historia y hacer un debate profundo sobre el tema. Aquí os damos los argumentos que dan estas personas, y que vamos a rebatir desde Recuperando Memoria:
  1. Que es parte de la Historia: la Historia, para conocerla y estudiarla, ya está en los libros y en las aulas. Los nombres de las calles son para las personas que han contribuido al progreso de la humanidad, ya sea política, cultural o socialmente. No para personas que han provocado genocidios, masacres, represión y miseria. El nombre de calles y monumentos es una forma de homenajear a esas personas. No podemos homenajear a personas que han provocado dolor a millones de personas. Afirmar que la Historia desaparece por que no está en la calle es extremadamente absurdo.
  2. Que es una tontería y mejor ocuparse de otras cosas: el ayuntamiento está para arreglar los problemas de la ciudadanía. Y los nombres de esas calles afectan a la sensibilidad de parte de la gente que vive en esa ciudad. Por lo tanto se debe arreglar ese problema. Los que luchamos por la Memoria Histórica claro que nos preocupan los demás problemas (limpieza, asfaltado de calles, etc.) Pero para eso hay diferentes concejalías, comisiones, plenos… Porque todos los temas se pueden tratar y deben ser tratados. De hecho, la mayoría de los que peleamos por las víctimas del franquismo, también luchamos por los servicios públicos y por mejorar nuestras ciudades, cosa que no vemos en muchos de los que se quejan por cambiar el nombre de las calles, que no les hemos visto en ninguna manifestación o asamblea vecinal para debatir sobre el estado actual de nuestras ciudades.
  3. ¿Y por qué no quitamos las calles a la Guerra de la Independencia o a los Austrias? Comparar las guerras del XIX o a la Monarquía Absolutista con el mayor genocidio de la historia de nuestro país es una frivolidad enorme. Además, la mayoría de placas que hay sobre esa etapa realmente son un homenaje a quienes lucharon por la libertad. Por ejemplo, en las calles de Madrid podemos ver placas en homenaje a quienes lucharon el 2 de mayo de 1808 contra el dominio francés ¿Por qué no pueden haber placas en homenaje a aquellos que el 19 de julio de 1936 se levantaron contra el golpe de Estado de los militares y fascistas para defender la libertad y la democracia?
  4. Ya están reabriendo heridas de nuevo: Las heridas jamás se han cerrado. Aun siguen miles de personas en cunetas sin ser identificadas ni estudiadas ni vistas por un juez, aún hay miles de personas vivas que esperan que haya justicia contra quienes les torturaron, aún hay cientos de torturadores que siguen vivos y viviendo con total impunidad, aún en la mayoría de las escuelas este período no se da con profundidad, se rehuye del mismo y no se condena lo que fue el franquismo, aún el Estado no ha condenado el franquismo y las muertes y el dolor que produjo, aún hay mucha gente que defiende lo que hizo el franquismo, incluso se permite que haya asociaciones que ensalzan su figura. Hasta que estos problemas no se resuelvan, las heridas de la guerra civil y la dictadura franquista seguirán abiertas.
  5. Ahora vamos a gastar un pastizal en cambiar direcciones de DNI, Correos…: Ante la falta de argumentos políticos claros y coherentes, quienes se quejan de estos problemas, recurren a los argumentos técnicos, como para sentirse más objetivos, científicos e imparciales (cuando realmente esto es un problema político). Pero en esto tampoco aciertan. Realmente no hay problemas técnicos cuando se cambia una calle. En cuanto al DNI o permiso de conducir, el cambio se hace cuando se renueven dichos documentos no hay porque hacerlo antes. En cuanto a ventas de pisos, cuando se va a vender se hace el cambio en las escrituras, tampoco hace falta hacerlo antes. En cuanto a Correos, cuando se cambia la denominación de la calle, esta se incorpora en sus guías postales. Así que sin coste adicional ninguno.
Además, ¿De que se queja esta derecha mediática asturiana (o de cualquier lado), si en 2010 el gobierno del PP cambió el nombre de 14 calles con nomenclatura franquista y nadie dijo nada?
franquistas.png
Por ello, desde Recuperando Memoria, estamos de acuerdo en que se retiren las calles y monumentos franquistas por diversos motivos:
  1. Para dejar de deshonrar a las víctimas del franquismo: que tengamos en nuestro país calles con nombres como Franco, Mola o Yagüe, supone para millones de personas que sufrieron la represión franquista, ya sea en sus propias carnes o sus familiares , una humillación a los que lo sufrieron. Quitarlas es una forma de dejar de humillarlas, porque ya no viven en calles con nombres de asesinos.
  2. Para dejar de honrar a genocidas: en nuestro país está prohibido poner nombres de terroristas de ETA en las calles, como es lógico y normal ¿Por qué no hay consenso para quitar las calles franquistas? Unas personas que provocaron más de 200.000 fusilamientos durante la Guerra Civil y la posguerra, que torturaron, encarcelaron a demócratas, y que asesinaron a lo largo de cuarenta años. En nuestras calles no puede haber gente que haya provocado tanto dolor.
  3. Es una forma de cerrar de verdad las heridas: que deje de haber calles y monumentos de franquistas, es una forma de reparar el daño que durante todos estos años no se ha reparado. Insuficiente, por supuesto, pero un paso necesario.
  4. Porque la Ley de Memoria Histórica obliga a hacerlo: esta ley, aunque insuficiente, si que es clara en este tema. Obliga a los ayuntamientos a retirar todas las calles y monumentos que elogien a la dictadura franquista. Todos los del PP se llenan la boca al hablar de la democracia y de que respetan la Ley ¿por qué no respetan esta?
comienza-el-derribo-del-monumento-franquista-a-onesimo-redondo.jpg
Es necesario acabar con la impunidad del franquismo, con sus calles y monumentos. La historia de la Guerra Civil y el franquismo, debe ser estudiada en los libros y expuesta en los museos, pero no homenajeada en el callejero. Los ayuntamientos no deben tener ningún reparo en acabar con esta nomenclatura de la dictadura. El franquismo no tuvo ningún reparo en quitar las calles republicanas. Hay que ser tajantes en este tema.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...