Ir al contenido principal

ALGUNAS PRECISIONES NECESARIAS SOBRE LA "GUERRA CIVIL ESPAÑOLA"

El primero de abril de 1939, Francisco Franco, proclamó: “La guerra ha terminado”. Esta guerra es a menudo denominada “Guerra Civil Española” y los vencedores designados como “los nacionales“. Cualquiera que sea el origen de estas denominaciones, es preciso cuestionar: ¿expresan lo esencial de manera pertinente? Luego cabe examinar las circunstancias de aparición y uso.
¿Una guerra entre “nacionales” y “republicanos”?
La denominación “los nacionales” es insuficiente para incluir a los partidarios del golpe de Estado, porque hubo entre ellos muchosextranjeros (alemanes, italianos, portugueses y marroquíes…).Esinsuficiente para distinguir partidarios y adversarios de la República pues la gran mayoría de los republicanos eran “nacionales” en el sentido de súbditos de España, mientras “nacionalismo” es compatible con diferentes programas políticos. Es reductora, porque elude la realidad totalitaria del programa y de la acción de los sublevados.
¿Una “guerra civil”?
Según los mismos diccionarios, una “guerra civil” opone los habitantes de un mismo pueblo o sociedad o estado.
Decir que hubo “guerra civil” en España es una verdad patente, pero, no es correcto limitar esta guerra a su faceta “civil“: por sí mismo la expresión “Guerra Civil Española” ignora el papel desempeñado por las fuerzas militares extranjeras en el suelo de España.
Sin embargo, al lado de las fuerzas rebeldes españolas y de las unidades marroquíes, las aportaciones de Alemania, Italia y Portugal han contribuido significativamente en el resultado de los combates, desde el comienzo hasta el final. También participaron la Unión Soviética y las Brigadas internacionales. Sin duda alguna muchos españoles se enfrentaron, pero no puede negarse que esa guerra fue también una guerrainternacional.
Reemplazar las denominaciones incorrectas es un deber para todos aquellos que participan al desarrollo y a la transmisión de conocimientos. Objetivamente, podemos afirmar que la Guerra de España de 1936-1939 opuso republicanos y antirrepublicanos. Tal formulación es precisa acerca del período y de los protagonistas, imparcialy relativamente sintética. ¿Por qué decir: “Guerra Civil Española” cuando es mejor: “Guerra de España de 1936-1939” o “nacionales” cuando es mejor: “antirrepublicanos”?
Origen y propagación de “Guerra Civil Española” y “nacionales”
Para los vencedores, “Guerra Civil Española” presentaba la ventaja de dejar en la sombra el importante papel que desempeñaron tropas extranjeras para derrocar el régimen republicano; “nacionales” podía darles una respetabilidad patriótica, a expensas de los republicanos, y ocultar sus objetivos dictatoriales.
Guerra Civil Española” podía convenir a los partidarios de la llamada política de “No Intervención“, para justificarla y disminuir sus propias responsabilidades en la derrota de la República española; “nacionales” podía convenirles para ignorar la política liberticida de los sublevados y establecer relaciones con ellos.
En 1975, el discurso de los vencedores, que han esquematizado abusivamente la guerra como sólo “civil” y ganada por los “nacionales“, está profundamente arraigado en la sociedad española. Cuarenta años de dictadura han frenado mucho el análisis racional de la historia nacional. Después de la Transición, muchos hábitos mentales han sobrevivido.
Hablar con exactitud: un deber pedagógico
Para los investigadores, docentes o estudiantes, importa buscar, enseñar y aprender con máxima apertura y máximo rigor. Asimismo, sorprende el uso sistemático de “Guerra Civil Española” y “nacionales”, como si estas denominaciones fuesen insuperables u obligatorias. Tal uso mecánico desarrolla un papel oscurantista pues acostumbra a los ciudadanos a conformarse sin analizar.
En 2012, el investigador Ángel Viñas, coordinó la escritura de En el combate por la Historia, presentado como un “contradiccionario” referido al Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de Historia. Sin embargo, el subtítulo: “La república, la guerra civil, el franquismo”, parece mostrar un inoportuno apego por el epíteto “civil. Pues, por supresión de “civil”, el subtítulo no hubiese perdido nada en precisión pero hubiera ganado en objetividad y pertinencia pedagógica.
En Historia, al igual que en otras disciplinas, conviene trabajar para expresar mejor lo que es esencial. En particular, en las escuelas, para la juventud, para mucha gente, la Historia debe ser formulada y transmitida en pocas palabras… En pocas palabras, pero las más reflexionadas, las más apropiadas relativas al estado corriente del conocimiento. Nombrar correctamente la guerra de España de 1936-1939 y las fuerzas involucradas, comprender la relevancia de estas denominaciones, por lo tanto estimular el pensamiento crítico constructivo, debe favorecer progresos para examinar otras importantes cuestiones como: ¿Cuándo empezó la Segunda Guerra Mundial?

Comentarios

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

¿QUIÉN ES LÓPEZ DEL HIERRO, EL SEÑOR DEL LADRILLO QUE ENAMORÓ A LA SECRETARIA GENERAL DEL PP? ¡¡¡ACTUALIZADO!!!

Plumaroja Ignacio López del Hierro Fue sancionado con 36.000 euros por la Comisión Nacional del Mercado de Valores por una infracción grave; imputado en la Audiencia Nacional por supuesta estafa. Amigo del conseguidor Alejandro Agag, yernísimo de José María Aznar, a quien recurrió en varias ocasiones. Fue durante muchos años uno de los señores del ladrillo, cuya filosofía impuso en la Corporación Industrial de CCM, donde su actual esposa, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, lo “colocó” en detrimento de otros empresarios castellano-manchegos. Ha sido la mano derecha de Joaquín Rivero en las inmobiliarias Metrovacesa, Bami y Gecina. Él es Ignacio López del Hierro, el que fuera gobernador civil más joven de España (Toledo-1977) y posteriormente de Sevilla; está casado en segundas nupcias y su actual mujer le defiende con uñas y dientes, mientras niega que esté en política o que sea el artífice de la campaña contra Bono, afirmaciones que no son compartidas po...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ISABEL II DE BORBÓN, LA REINA NINFÓMANA

Isabel II de Borbón y Francisco de Asís de Borbón La dinastía de los Borbones, instaurada en España a partir del siglo XVIII, está plagada de sombras que la historia oficial ha intentado ocultar o resaltar a conveniencia. Muchas de estas historias atañen a la sexualidad de sus protagonistas: reinas, reyes, príncipes y demás miembros de la familia borbón que destacaron por sus devaneos extramatrimoniales o por seguir conductas sexuales poco ortodoxas. En el año 1830 nacía la niña Isabel, hija del rey Fernando VII, monarca absolutista donde los haya, y de su cuarta mujer, María Cristina. Cuando sólo contaba tres años de edad sucede a su padre, muerto en 1833, actuando de regente la reina madre, María Cristina. Y, cosas de la monarquía, recién cumplidos los trece la infanta es declarada mayor de edad y sube al trono con el nombre de Isabel II. La reina ninfómana A pesar de su niñez difícil, Isabel era una chica vivaracha y despierta, poco dada a intelectualidades. Su carácter ...