Ir al contenido principal

PRESUPUESTOS PARA EL EMPLEO

Joaquín Hermoso Murillo, alcalde de Puertollano

Todas las encuestas coinciden en que el desempleo es la principal preocupación de los españoles. Debería, por tanto, derivarse de esa realidad que las administraciones actuaran frente a esa preocupación con políticas de estímulo y creación de empleo.
Evito pronunciarme sobre la aptitud del gobierno central porque lo considero un caso perdido. Rajoy no da para más y no perderé un segundo de mi tiempo intentando razonar sobre lo obvio. Si se apuesta por la obediencia debida frente a los estímulos, Japón y Estados Unidos serian modelos a seguir. Espero que las urnas le den a Rajoy tamaña patada en el culo que lo saquen de la atmosfera terrestre. Con el deberían viajar al espacio Báñez, Montoro, Guindos…
Me preocupa especialmente lo que Cospedal está haciendo en Castilla La Mancha. Privatizaciones aparte, políticas activas de empleo incluidas, o recursos antes destinados al empleo y ahora utilizados para comprar fidelidades y silencios, el gobierno regional ha hurtado millones de euros a lo que debería ser una prioridad: la creación de empleo.
Si las administraciones tuvieran un mínimo de decencia y sensibilidad hacia los problemas de la gente, que no los tienen, destinarían al menos el 1% de sus presupuestos a crear empleo. Siendo así, Castilla La Mancha tendría que dedicar 74’4 millones de euros a este fin, pero, por el contrario, las presupuestos solo contemplan 41’6 millones. Se ha hurtado a los castellanomanchegos 32’7 millones de lo que debería ser la principal orientación de los presupuestos regionales. Tamaña injusticia ha evitado que 2043 personas pudieran trabajar durante un año completo.
Excluyo de mis críticas a la Diputación Provincial de Ciudad Real ya que es la única administración regional que supera con creces el reto de destinar el 1% de su presupuesto a crear empleo. Contabilizadas las partidas directas al Plan de Empleo y las transferencias a municipios para este fin, la Diputación destinará 10 millones de euros a crear empleo, y esto con un presupuesto de apenas 114 millones de euros. Si todas las administraciones siguieran su ejemplo la situación sería bien distinta.
Me detengo especialmente en Puertollano y la gestión de su actual equipo de gobierno. Podríamos decir que es distinto predicar a dar trigo y el gobierno de Hermoso Murillo practica la máxima de exigir a los demás lo que él no se aplica. Ni siquiera lo que reclama a Dolores Cospedal su responsable provincial, José Manuel Caballero, le ilumina el camino a seguir: planes de empleo para atender el drama de los 16.900 parados ciudadrealeños que no cuentan con ningún ingreso. Tampoco la gestión de Nemesio de Lara es referencia para él.
Hermoso Murillo, tras años de dilapidar millones de euros en proyectos faraónicos que ahora no puede mantener, nos presenta para el ejercicio de 2013 el presupuesto municipal más austero de su mandato y con un superávit de 266.117€. Me vienen a la boca epítetos como vergüenza ajena pero me los reservo para mejor ocasión. Hoy seré constructivo y aunque sé que predico en el desierto le daré algunas ideas para que corrija su insensibilidad hacia los 6000 desempleados que tiene Puertollano. Aún está a tiempo de rectificar y llevar al pleno unos presupuestos comprometidos con el empleo.
Para comprometerse con el drama que afecta a miles de familias puertollaneras debería destinar el “presunto” superávit a creación directa de empleo. A ello debería dedicar también al menos el 1% de los presupuestos. Ambas cifras suman 759.772€, con los que se podrían contratar a alrededor de 180 desempleados por periodos de tres meses durante el ejercicio de 2013. Esta sería una medida de choque, pero no la única. 50 millones de euros ofrecen otras posibilidades gestionados con inteligencia y orientándolos hacia el empleo. Conviene contemplar también el conjunto de recursos de que dispone el municipio y orientarlos hacia ese fin. Esbozo aquí algunas propuestas orientadas a crear un marco favorable para el empleo:
·         Hacer un inventario exhaustivo del conjunto de recursos de que dispone el municipio y que serían susceptibles de ser utilizados para la creación y/o estimulo de empleo. Aquí incluiría necesariamente todo el suelo industrial y rustico disponible, las naves industriales públicas y privadas que estén vacías, y las infraestructuras públicas infrautilizadas y cuya gestión eficiente puede generar actividad económica y empleo (pabellones feriales, museos, aulas de la naturaleza, centros de ocio...)
·         Hacer un inventario exhaustivo de las potencialidades que ofrecen los sectores blanco y verde y otros posibles yacimientos de empleo en nuestro municipio e impulsar el emprendimiento a través de avales y microcréditos.
·         Convocar al conjunto de la ciudadanía, organizada o no, a aportar iniciativas e ideas que estimulen la economía local y generen empleo. Apoyar económicamente, con terrenos e instalaciones públicas y con exenciones fiscales a las más viables y a las que más empleo generen.
·         Crear el consejo local de empleo como órgano de participación democrático desde el que aplicar las políticas de estímulo al empleo.
·         Abandonar la senda liberal y recuperar para el municipio todos los servicios que se han externalizado y que no solo no han mejorado el servicio sino que nos cuestan más dinero que cuando eran públicos: agua, residuos urbanos, limpieza y jardines…
Dos proyectos que considero viables a corto plazo y tendrían efecto demostración serían los siguientes:
·         Habilitar parcelas para huertos ecológicos e impulsar una cooperativa de productores y consumidores.
·         Gestión integral y pública o a través de una empresa participada por el ayuntamiento del Centro de Ocio “Dehesa Boyal”. El proyecto contemplaría ser centro de referencia en educación y sensibilización ambiental como actividad principal y se complementaría con actividades de ocio y turismo temático especializado: patrimonio minero-industrial, arqueología, turismo activo, espacios naturales protegidos...
Se me responderá desde el equipo de gobierno que el plan de ajuste a que está sometido el ayuntamiento impide disponer de recursos para ningún fin que no sea cubrir los gastos básicos. Respondo a ello con los siguientes argumentos:
·         Disponer del “superávit” contemplado en el proyecto de presupuestos municipales y que asciende a 266.117’65€.
·         Una fiscalidad eficiente y menos “generosa” hacia algunas gran empresas reportaría al ayuntamiento 400.000€.
·         Reducir al 50% la partida de festejos populares (no contemplo aquí la festividad del Santo Voto) y apostar por unas fiestas participativas y orientadas hacia lo local podría aportar otros 100.000€.
·         Implantar un plan de ahorro y eficiencia energética en todas las instalaciones municipales podría aportar 150.000€. El ahorro seria mayor a medio plazo si se instalaran energías renovables en todas las instalaciones municipales. Aun así, todos los expertos confirman que es posible recortar el gasto energético hasta un 30% aplicando medidas de ahorro y eficiencia energética. Solo he estimado un ahorro en el gasto del 10% para el primer ejercicio.
·         Eficiencia y correcta planificación de la actividad municipal para evitar la excesiva partida de gratificaciones y horas extraordinarias que supera los novecientos mil euros. Es más que factible reducirla a la mitad en este ejercicio y aportar a la creación directa de empleo otros 500.000€.
Podríamos seguir profundizando en los presupuestos y aplicar medidas de eficiencia y ahorro para encontrar recursos “dormidos” y dedicarlos prioritariamente al empleo. No obstante, este primer rastreo de zonas oscuras nos ofrece la cifra de 1’4 millones de euros, que no es una cantidad pequeña y que podría distribuirse entre creación directa de empleo a través de planes de choque, impulso a la actividad emprendedora y trabajo asociado con avales y microcréditos y generación de marco estable para la actividad económica y el empleo.

Plumaroja

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...