Ir al contenido principal

La cara ‘b’ de las macrogranjas: contaminación de acuíferos y cambio climático

Macrogranja de cerdos

La UE tiene abierto un expediente a España por falta de control sobre los restos de fertilizantes y desechos animales que se filtran hasta las masas de agua subterránea. Más de un millar de puntos en 199 masas subterráneas estarían afectados según el Ministerio de Transición Ecológica. Otro tanto ocurre con las aguas superficiales…
Almendros, La Pueblanueva, Belinchón, Tordesillos, Retamoso de la Jara, Riofrío de Llano, Gamonal, Torrejoncillo del Rey, Montealegre, Los Cerralbos, Pozuelo, Priego, Malpica del Tajo, Cinco Villas, Villanueva de la Jara, Luzón, Lucillos, Alcázar de San Juan, Daimiel, Puertollano… Todos estos pueblos de Castilla La Mancha han vivido en los últimos tiempos la misma amenaza: la instalación de una o varias explotaciones intensivas de más de 2.000 cerdos, conocidas popularmente como ‘macrogranjas’. La mayoría comparten características como la despoblación y el envejecimiento, su emplazamiento en espacios de alto valor ambiental o estar afectados por profundas crisis económicas y de empleo. En todos ellos ha habido una respuesta firme de instituciones y vecinos y se han frenado estos proyectos altamente contaminantes. La cuestión es hasta cuando seguirán resistiendo.
Pero, ¿por qué crece tanto esta industria? Las causas del crecimiento hay que buscarlas en China ya que en nuestro país está estancado el consumo de carne de cerdo, y ello tiene que ver con el imparable crecimiento de la clase media en el gigante asiático, que ya supera los 200 millones de habitantes, a la que hay que abastecer de carne y solo es posible desde este tipo de instalaciones. Así lo confirma Tomás Recio, director de la Asociación Regional de Ganaderos de Porcino (ArgaporCM), asegurando que “es un buen momento para invertir porque está creciendo la exportación”. España es el tercer exportador mundial de carne de cerdo, solo por detrás de Estados Unidos y China, y cuenta con una cabaña porcina que supera los 50 millones de cabezas, 3 millones por encima de la población española, según datos de la Oficina Europea de Estadística.
¿Por qué se eligen pueblos de nuestra región? Lógicamente, para la localización de estas actividades que consumen cantidades ingentes de recursos naturales y son altamente contaminantes se ha apostado por la ‘España vaciada’, y, en esa España, Castilla La Mancha está en el centro de la diana. Por el contrario, en el norte de Europa, las explotaciones porcinas se están reduciendo notablemente como consecuencia de una legislación ambiental cada vez más exigente. Diego Díaz, miembro de la Plataforma Stop Macrogranjas CLM, afirmaba en una entrevista reciente que “Dinamarca y Alemania eran los grandes productores europeos junto con España y que al tiempo que se reducía su cabaña porcina iba aumentando en España, primero en Cataluña y Aragón y ahora en Castilla La Mancha y Andalucía.
Las consecuencias para el medio ambiente no se han hecho esperar. Un informe del Defensor del Pueblo de Cataluña señala que el 40% de las aguas catalanas están contaminadas por nitratos, que proceden en gran parte de los purines de estas instalaciones. A raíz de este informe, Cataluña endureció su legislación y las macrogranjas tomaron dirección Sur. A ello contribuyeron las cuantiosas subvenciones, hasta el 65% de la inversión, concedidas por el gobierno castellanomanchego hasta que, en el año 2017, ante las presiones de colectivos ecologistas y población local, la Consejería de Agricultura limitó las ayudas a aquellas explotaciones que no superaran las 1000 cabezas de ganado.
Pero, volvamos a la contaminación causada por estas instalaciones ganaderas. España tiene abierto un expediente sancionador de la CE por no haber vigilado bien la contaminación por nitratos de los residuos agrícolas y ganaderos, que han afectado ya al 46% de las masas de agua subterráneas. Las causas directas son el uso de fertilizantes industriales y el estiércol-purines de las macrogranjas.
Un informe del Instituto Geológico y Minero afirma que “las prácticas agrarias son el factor principal de alteración de la calidad de las aguas subterráneas y que la contaminación por nitratos es el origen de la existencia de acuíferos afectados”. Por su parte, fuentes del Ministerio de Agricultura estiman el consumo anual de la agroindustria española en un millón de toneladas de fertilizantes a base de nitrógeno y que la producción de estiércol de las granjas ganaderas supera con creces los 80 millones de toneladas. Entre las más contaminantes está la de Hellín (Albacete), perteneciente a CEFUSA (Grupo Fuertes), cuya capacidad alcanza los 150.000 cerdos. Según Greenpeace, que se coló en sus instalaciones, “con sus balsas de purines se podrían llenar 120 piscinas olímpicas y es en sí misma una gran fábrica de cambio climático”.
Abonando la tierra con purines 
Ante la gravedad de la situación, el Ministerio de Transición Ecológica prepara una orden para determinar las aguas subterráneas y superficiales afectadas o en riesgo de ser contaminadas por nitratos de origen agrario. Con ella, se espera que las comunidades autónomas determinen los puntos de riesgo donde se originan los focos de contaminación de las masas de agua y apliquen un plan de actuación para que el sector agrario reduzca el uso de nitratos y el ganadero trate adecuadamente el estiércol.
Los nitratos son un grave problema para los acuíferos porque su excedente se filtra hasta ellos y los contamina. En el caso de las explotaciones intensivas de cerdos o vacas, los fluidos de sus desechos también se filtran hasta las aguas subterráneas. Según fuentes del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), “dos terceras partes de estos desechos son líquidos o semipastosos y consideramos que el gran volumen de estiércol líquido, sobre todo el de porcino, generado en zonas de agricultura intensiva está dando problemas importantes de contaminación por nitratos de las aguas subterránea”.
La contaminación afecta a todas las cuencas hidrográficas y es tan grave que 199 de las 478 masas de agua subterráneas están afectadas, y, junto a ellas, otras 199 masas superficiales como arroyos, tramos de ríos o lagunas. En total, son más de mil los puntos donde las mediciones revelan que el acuífero está afectado o en riesgo de estarlo a consecuencia de las filtraciones.
Fuentes oficiales del Ministerio de Transición Ecológica sitúan a la cuenca del Guadiana con los peores datos, con el 75% de sus masas de agua en una situación alarmante. Le siguen las del Duero, Tajo y Guadalquivir con más del 40% de sus masas de agua afectadas. En las cuencas del Ebro y del Júcar, un tercio de sus acuíferos tienen puntos de contaminación por nitratos.
Para cambiar la situación, el Ministerio está elaborando normas que apuestan por abonar en el periodo en que la planta lo absorbe mejor y contar con un plan de abonado con un registro que especifique los compuestos utilizados, el volumen, las fechas y las parcelas. Respecto a las explotaciones ganaderas se apuesta por buenas prácticas en el manejo de los excrementos animales para que no superen los límites permitidos por la UE (España está advertida por superar las emisiones de amoniaco). Para el tratamiento de los nitratos se recomienda impermeabilizar las áreas accesibles a los animales, aplicar pendientes en el terreno que faciliten la evacuación de los efluentes, tener suficiente capacidad de almacenaje y recoger por separado las aguas de lluvia para que no se mezclen y formen corrientes tóxicas que terminan contaminando los acuíferos.
En su variante meramente económica, el negocio de las macrogranjas, que solo beneficia a las grandes integradoras, apunta a convertirse en otra burbuja cuyas víctimas serán los pequeños inversores y la España vaciada. Como en otros sectores, las integradoras buscarán normativas más laxas y precios más competitivos cuando la legislación española sea más exigente, y aquí se quedaran los ganaderos con sus hipotecas y sus animales. Será la puntilla para los pequeños pueblos, que ya ni siquiera podrán ofrecer sus recursos naturales y su patrimonio como atractivos turísticos porque estarán contaminados. Un ejemplo de ello es el municipio albaceteño de Balsa de Ves, donde se instaló una macrogranja de cerdos en 2006 cuyos promotores se comprometieron por escrito a crear 19 puestos de trabajo y nunca superaron los 5. El pueblo ha perdido en este tiempo el 40% de la población y su alcaldesa actual, Natividad Pérez, cree que esta explotación ha hecho un gran daño a su municipio y ha cerrado las puertas al turismo rural.
Castilla La Mancha tiene un enorme potencial en el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales y patrimoniales. Algunos ya están amenazados por la presencia de este tipo de instalaciones, otros, como es el caso del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel han ganado la primera batalla. Esperamos que el reciente informe de la ONU sobre la insostenibilidad de nuestro modelo alimentario actual sea otro argumento en la defensa de la vida en el Planeta.
M. Félix de San Andrés

Comentarios

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...