Ir al contenido principal

VOX SIEMPRE HA ESTADO AHÍ

Albert Rivera saluda a Manuel Fraga, fundador de AP
A tenor de los resultados de las elecciones andaluzas, los medios de comunicación y la opinión pública han puesto el foco en la notable irrupción de Vox en el Parlamento andaluz. Visto con retrovisor, parece que el lleno del Palacio de Vistalegre del pasado octubre por parte de los ultraderechistas anticipaba que lo ocurrido este domingo en Andalucía no es un mero accidente electoral, sino una tendencia global en aumento, reveladora de las peores pulsiones existentes en la sociedad. El odio, la frustración y el miedo son instrumentalizados demagógicamente por partidos que carecen de programa electoral (el de Vox en Andalucía solo tenía seis páginas) y que apelan al electorado para que vote y se movilice frente a esto o contra aquello. Lo preocupante es que el discurso de la extrema derecha no solo lo han apoyado en las urnas los “convencidos” de antemano, sino que también ha logrado captar el voto de una significativa y heterogénea masa crítica andaluza, lo que arroja indicios de que el llamado neofranquismo sociológico podría convertirse en una importante fuerza electoral.
En realidad, desde el fin de la II Guerra Mundial, la extrema derecha política y social, de un modo u otro, siempre ha estado presente en los Parlamentos, por lo general camuflada entre la derecha tradicional. En el caso de España, cabe recordar que ya en 1979 Blas Piñar, líder de Fuerza Nueva, se convirtió en diputado electo en el Congreso con la coalición Unión Nacional. Además, la extrema derecha ya está presente en varias instituciones municipales, como es el caso de Plataforma per Catalunya. La diferencia fundamental es que en los últimos tiempos la extrema derecha española ha ganado una fuerza y visibilidad mediática y social de la que no gozaba desde la Transición. Tanto es así que hoy desfila sin complejos por las calles y los platós, exhibiendo sus discursos de odio y rencor.
En España, la extrema derecha también desempeñó su papel en el contexto de la última etapa del régimen de Franco, en la transición a la democracia y en el proceso de consolidación del actual régimen político electoral. Hoy, el principal papel de la extrema derecha a escala global es convertirse en una pieza clave del engranaje que busca configurar y consolidar un régimen asentado en tres pilares: conservadurismo, elitismo y autoritarismo. Es lo que en clave de análisis vengo llamando fascismo electoral: un régimen formalmente democrático que se utiliza para vaciar la política representativa y electoral mediante una democracia residual e impotente puesta al servicio de intereses reaccionarios y no igualitarios. Grecia, Italia, Estados Unidos y Brasil son, en diferentes medidas e intensidades, ejemplos recientes de este fenómeno.
Santiago Abascal, VOX, cortando una 'estelada'
Estos tres pilares formaron parte intrínseca de las estructuras franquistas y varios de esos elementos elitistas, autoritarios y conservadores pervivieron, con mayor o menor fortuna, en los consensos de la Transición. ¿Cómo se explica, si no, que, después de Camboya, España es el segundo país del mundo con el mayor número de fosas comunes con desaparecidos forzados cuyos restos todavía no se han exhumado ni identificado? ¿Qué origen tiene el precepto constitucional y la retórica política que proclama la “indisoluble unidad de la nación española” como una entidad cerrada que hay que preservar? ¿De qué nos extrañamos en un país en el que la Fundación Francisco Franco, financiada con dinero público, es legal? ¿Recuerdan a Esperanza Aguirre y a Jaime Mayor Oreja (exministros del Gobierno español) en aquella manifestación previa al referéndum de independencia de Cataluña del 1 de octubre en la que se entonaba el Cara al sol? ¿Hace falta recordar que no fue hasta el año 2002 que el Partido Popular condenó por primera vez en sede parlamentaria la dictadura franquista y que desde entonces no ha ratificado ninguna otra iniciativa parlamentaria en este sentido?
Para entender la supervivencia y el resurgimiento de la extrema derecha en España, es imprescindible poner la mirada en nuestro pasado histórico reciente. Este ofrece una importante clave explicativa: la Transición española no estuvo fundada en el antifranquismo ni en el antifascismo, sino en su olvido e incluso en su blanqueamiento. Ni la democracia española ni el régimen de 1978 tuvieron entre sus bases fundacionales la legitimidad del antifranquismo, a diferencia de lo que ocurrió en casos como el italiano, el francés, el alemán y el portugués, en los que el espíritu antifascista fue determinante. En este sentido, atribuir el auge de Vox principal y casi exclusivamente a una reacción contra el independentismo es un planteamiento simplista y corto de miras. Es como explicar la existencia del machismo por el hecho de que haya mujeres feministas o como explicar las causas de la homofobia debido a la existencia de personas LGTBI.
Las izquierdas tienen por delante afrontar los desafíos más urgentes y ambiciosos de la historia democrática de este país: recuperar la calle, hacer autocrítica constructiva, luchar por la radicalidad democrática, sostener y ampliar el Estado de Bienestar menguado por el neoliberalismo, unirse solidariamente en su diversidad en un frente común y poner en jaque los consensos reaccionarios que la derecha y la extrema derecha tratarán de establecer o reforzar (españolismo excluyente, racismo, bandera de la antiinmigración y la xenofobia, confesionalidad del Estado, ofensiva contra el virus izquierdista, eliminar o mermar los derechos conseguidos gracias a las luchas LGTBI, satanizar la “ideología de género” y derogar la ley de violencia de género, acabar con las leyes de memoria histórica, etc.). Tienen la responsabilidad colectiva de contradecir el maldito y a la vez profético verso de Jaime Gil de Biedma: “De todas las historias de la Historia sin duda la más triste es la de España, porque termina mal”.
Antoni Aguiló. Universidad de Coimbra

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...