Ir al contenido principal

VOX SIEMPRE HA ESTADO AHÍ

Albert Rivera saluda a Manuel Fraga, fundador de AP
A tenor de los resultados de las elecciones andaluzas, los medios de comunicación y la opinión pública han puesto el foco en la notable irrupción de Vox en el Parlamento andaluz. Visto con retrovisor, parece que el lleno del Palacio de Vistalegre del pasado octubre por parte de los ultraderechistas anticipaba que lo ocurrido este domingo en Andalucía no es un mero accidente electoral, sino una tendencia global en aumento, reveladora de las peores pulsiones existentes en la sociedad. El odio, la frustración y el miedo son instrumentalizados demagógicamente por partidos que carecen de programa electoral (el de Vox en Andalucía solo tenía seis páginas) y que apelan al electorado para que vote y se movilice frente a esto o contra aquello. Lo preocupante es que el discurso de la extrema derecha no solo lo han apoyado en las urnas los “convencidos” de antemano, sino que también ha logrado captar el voto de una significativa y heterogénea masa crítica andaluza, lo que arroja indicios de que el llamado neofranquismo sociológico podría convertirse en una importante fuerza electoral.
En realidad, desde el fin de la II Guerra Mundial, la extrema derecha política y social, de un modo u otro, siempre ha estado presente en los Parlamentos, por lo general camuflada entre la derecha tradicional. En el caso de España, cabe recordar que ya en 1979 Blas Piñar, líder de Fuerza Nueva, se convirtió en diputado electo en el Congreso con la coalición Unión Nacional. Además, la extrema derecha ya está presente en varias instituciones municipales, como es el caso de Plataforma per Catalunya. La diferencia fundamental es que en los últimos tiempos la extrema derecha española ha ganado una fuerza y visibilidad mediática y social de la que no gozaba desde la Transición. Tanto es así que hoy desfila sin complejos por las calles y los platós, exhibiendo sus discursos de odio y rencor.
En España, la extrema derecha también desempeñó su papel en el contexto de la última etapa del régimen de Franco, en la transición a la democracia y en el proceso de consolidación del actual régimen político electoral. Hoy, el principal papel de la extrema derecha a escala global es convertirse en una pieza clave del engranaje que busca configurar y consolidar un régimen asentado en tres pilares: conservadurismo, elitismo y autoritarismo. Es lo que en clave de análisis vengo llamando fascismo electoral: un régimen formalmente democrático que se utiliza para vaciar la política representativa y electoral mediante una democracia residual e impotente puesta al servicio de intereses reaccionarios y no igualitarios. Grecia, Italia, Estados Unidos y Brasil son, en diferentes medidas e intensidades, ejemplos recientes de este fenómeno.
Santiago Abascal, VOX, cortando una 'estelada'
Estos tres pilares formaron parte intrínseca de las estructuras franquistas y varios de esos elementos elitistas, autoritarios y conservadores pervivieron, con mayor o menor fortuna, en los consensos de la Transición. ¿Cómo se explica, si no, que, después de Camboya, España es el segundo país del mundo con el mayor número de fosas comunes con desaparecidos forzados cuyos restos todavía no se han exhumado ni identificado? ¿Qué origen tiene el precepto constitucional y la retórica política que proclama la “indisoluble unidad de la nación española” como una entidad cerrada que hay que preservar? ¿De qué nos extrañamos en un país en el que la Fundación Francisco Franco, financiada con dinero público, es legal? ¿Recuerdan a Esperanza Aguirre y a Jaime Mayor Oreja (exministros del Gobierno español) en aquella manifestación previa al referéndum de independencia de Cataluña del 1 de octubre en la que se entonaba el Cara al sol? ¿Hace falta recordar que no fue hasta el año 2002 que el Partido Popular condenó por primera vez en sede parlamentaria la dictadura franquista y que desde entonces no ha ratificado ninguna otra iniciativa parlamentaria en este sentido?
Para entender la supervivencia y el resurgimiento de la extrema derecha en España, es imprescindible poner la mirada en nuestro pasado histórico reciente. Este ofrece una importante clave explicativa: la Transición española no estuvo fundada en el antifranquismo ni en el antifascismo, sino en su olvido e incluso en su blanqueamiento. Ni la democracia española ni el régimen de 1978 tuvieron entre sus bases fundacionales la legitimidad del antifranquismo, a diferencia de lo que ocurrió en casos como el italiano, el francés, el alemán y el portugués, en los que el espíritu antifascista fue determinante. En este sentido, atribuir el auge de Vox principal y casi exclusivamente a una reacción contra el independentismo es un planteamiento simplista y corto de miras. Es como explicar la existencia del machismo por el hecho de que haya mujeres feministas o como explicar las causas de la homofobia debido a la existencia de personas LGTBI.
Las izquierdas tienen por delante afrontar los desafíos más urgentes y ambiciosos de la historia democrática de este país: recuperar la calle, hacer autocrítica constructiva, luchar por la radicalidad democrática, sostener y ampliar el Estado de Bienestar menguado por el neoliberalismo, unirse solidariamente en su diversidad en un frente común y poner en jaque los consensos reaccionarios que la derecha y la extrema derecha tratarán de establecer o reforzar (españolismo excluyente, racismo, bandera de la antiinmigración y la xenofobia, confesionalidad del Estado, ofensiva contra el virus izquierdista, eliminar o mermar los derechos conseguidos gracias a las luchas LGTBI, satanizar la “ideología de género” y derogar la ley de violencia de género, acabar con las leyes de memoria histórica, etc.). Tienen la responsabilidad colectiva de contradecir el maldito y a la vez profético verso de Jaime Gil de Biedma: “De todas las historias de la Historia sin duda la más triste es la de España, porque termina mal”.
Antoni Aguiló. Universidad de Coimbra

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...