Ir al contenido principal

RELATOS DE VERANO: LAMIAS, NINFAS DE AGUA... LA TROCANTA

La Trocanta. Marcel Félix de San Andrés
Antonio de Torquemada se refiere a ellas afirmando que “el mismo Aristóteles dice que los lémures y lamias habitan en una región triste... aunque Lamia sea un género de demonios, también se nombra por este vocablo a las brujas, hechiceras, como personas que tienen hecho concierto con los demonios... Lamia es un animal muy cruel, que tiene cara de mujer y los pies de caballo”.
Según el historiador griego Diodoro Sículo, “Lamia era una reina de Libia hija de Poseidón y Libia a la que Zeus amó. Hera, celosa, la transformó en un monstruo y mató a sus hijos -o, en otras versiones, mató a sus hijos y fue la pena lo que la transformó en monstruo-. Lamia fue condenada a no poder cerrar los ojos, de modo que estuviera siempre obsesionada con la imagen de sus hijos muertos, aunque Zeus le otorgó el don de poder extraérselos para descansar y volver a ponérselos luego. Lamia, que sentía envidia de las otras madres y devoraba a sus hijos por el dolor de haber perdido a los propios, tenía el cuerpo de una serpiente y los pechos y la cabeza de una mujer”.
La etimología del nombre no se ha establecido con certeza. Probablemente se relaciona con el adjetivo lamyrós, “glotón” y el sustantivo laimós, “gaznate, gañote”. Por otro lado, algunos estudiosos creen que pertenece a la misma familia del termino latino lemur que designa a unos espectros (los lémures), tipológicamente similares a las lamias.
El poeta romántico inglés John Keats dedicó al personaje un poema narrativo largo, que da nombre al libro Lamia y Otros Poemas. Se inspiró en La Novia de Corinto, una historia que aparece en La Anatomía de la Melancolía de Robert Burton quien, a su vez, se había inspirado en La Vida de Apolonio de Tiana de Filóstrato.
Según cuenta Filóstrato, Menipo, joven aprendiz de filósofo, se dejó seducir por una misteriosa mujer extranjera que lo abordó cuando caminaba por las afueras de Corinto. La dama insistió en que se casaran y a la boda acudió el sabio Apolonio quien, tras observar detenidamente a Menipo, declaró “tú, al que las mujeres persiguen, abrazas a una serpiente, y ella a ti”. La novia, en efecto, era una lamia o empusa, y aunque al principio negaba su condición, acabó confesando que había seducido a Menipo para devorarle y beber su sangre, pues la de los mozos como él rebosa vigor y es siempre pura.
La noticia más antigua de estos seres se encuentra en El Discurso Quinto de Dión Crisóstomo, quien se refiere a ellos como “fieras líbicas” no como lamias. Posteriormente, las lamias aparecen en los bestiarios como ejemplo de monstruo despiadado y salvaje. En la antigüedad, las madres griegas y romanas solían amenazar a sus hijos traviesos con este terrible personaje.
En Cantabria se da el nombre de Lumia a las mujeres feas, retorcidas, calumniadoras, de malos instintos... En el País Vasco, adoptan también formas diversas, que las emparientan, aunque lejanamente, con los personajes que acabamos de ver.
En las zonas costeras se presentan muy semejantes a las sirenas. Tierra adentro suelen tener figura de mujer, pies palmeados o cuerpo de serpiente y, al igual que los personajes anteriores, viven cerca de las cuevas y cursos de agua. Emparentadas en su aspecto moral más con las xanas, guardan tesoros o peinan (alisan) sus cabellos con peine de oro ante su cueva, son vengativas y peligrosas y no quieren ni oír hablar de Jesucristo.
Las xanas son unas ninfas de agua dulce que poseen una morfología completamente humana. De pequeña estatura, extraordinaria belleza física y larga melena rubia, habitan en las fuentes, en las cuevas y en las riberas de los ríos.
En Granátula de Calatrava, Almedina y Alcubillas encontramos una variante algo particular de este personaje, es la conocida Trocanta. Las leyendas cuentan que en el fondo de una cueva habita una especie de lagarto o culebra que en las noches de San Juan se convierte en una hermosa mujer que incluso llega a sobrevolar los campos de la comarca. Su carácter, en principio se piensa que puede llegar a ser maligno...
Las lamias están claramente emparentadas con las hadas irlandesas, escocesas y bretonas. Son, por tanto, un mito indoeuropeo extendido por toda Europa (lamias, hadas, ninfas de agua, etc.), espíritus de la naturaleza con forma de mujer hermosa que habita generalmente cerca de ríos, cuevas y fuentes, y se las puede ver en los márgenes de los ríos vistiendo largas túnicas blancas y peinando con peines de oro su largo cabello. En la noche mágica por excelencia, la noche de San Juan, el 24 de junio, las lamias se hacen visibles para quien las quiera contemplar, con solo acudir a los sitios que habitan como fuentes, cuevas y ríos. Aquellos que quieran acometer tal hazaña encontrarán a la Lamia sentada en una roca, cantando y portando una madeja de hilo de oro que entregarán al que se lo pida, prometiéndole desposorio y magníficos tesoros, siempre que consiga deshilar la madeja sin cortar el hilo, pero, si el hilo se rompiese o no hubiera boda, se castigará al osado humano atrayéndole hasta el fondo de las aguas o de su cueva para darle muerte y después devorarlo.
LA TROCANTA DE GRANÁTULA. Nos trasladamos al yacimiento de la Encantada, y más concretamente a la cueva de la Encantada, donde ubicamos la leyenda de la Encantá o Trocanta. Está relacionada con la noche de San Juan, noche mágica que tiene relación con el solsticio de verano, lo que la convierte en la noche más corta del año.
Cuenta la leyenda, que en la media noche del 24 de junio aparece una bicha o culebra, o también un lagarto, según las versiones, del fondo de la cueva. Ésta se convierte en una joven doncella de cabellos dorados, que se peina frente a un espejo con un peine de oro. Unas fuentes afirman que aquel que osa entrar en la cueva esa noche y la ve se convierte en piedra.
Otras fuentes cuentan que, quienes atraídos por la bella mujer, se acercan a la cueva la noche de San Juan son arrastrados hacia el fondo y según se van alejando de la entrada, cogidos de la mano, la doncella se va transformando progresivamente en una enorme bicha y poco a poco son devorados o transportados a su mundo para no regresar nunca más. Quizá la leyenda que explica los orígenes de La Encantada o Trocanta es la versión que habla de aquella preciosa mujer con poderes de hechicería a la que se habría echado de Granátula por miedo o por celos de su gran belleza. La razón de su expulsión es que desengañada del amor, hizo conjuros para seducir a los hombres, sobre todo a los casados, gozaba debilitando y rompiendo matrimonios y noviazgos. Fue tal el recelo que despertó entre las otras mujeres del pueblo, que la arrastraron y expulsaron fuera de Granátula. No contentas con ello, por temor a que pudiera regresar, decidieron encerrarla en una cueva de las afueras, en el denominado cerrillo de los Rayos.
Aquellas gentes, con ayuda de otras hechiceras, la introdujeron en el interior de la cueva, sellando la entrada con grandes bloques de piedra. Desde entonces, la cueva pasó a denominarse cueva de La Encantada. Pero la leyenda no quedó ahí ya que la hechicera intentó salir utilizando toda suerte de magias y conjuros. Con ellos logró atraer a insectos y diversos animales hasta la gruta con la intención de que retiraran los obstáculos de la entrada y poder así escapar.
La maldición a la que fue sometida aseguraría a las mujeres de Granátula que sus maridos o novios no se fijasen en ella, pues de hacerlo de inmediato se convertía en uno de los animales más horribles y rastreros de la faz de la tierra, una bicha o culebra o también un lagarto.
El hechizo sería eterno excepto la noche del solsticio de verano, para nosotros la noche de San Juan. Esa noche corta, aquel animal inmundo podría salir de su cueva transformado en la más bella mujer jamás imaginada y podría atraer a cualquier persona, especialmente hombres, seduciéndolos hasta introducirlos en su cueva. Allí, la bella doncella, convertida de nuevo en bicha o culebra, devoraría o llevaría a su mundo a su presa de la que no volvería a saberse nunca nada más.
Su salida en la noche de San Juan comprendería incluso sobrevolar la comarca para buscar a algún varón o niños pequeños. Chiquillos rezagados que no han entrado en su casa al anochecer, chicos con mal comportamiento o a los niños que no se duermen cuando están en la cama. También en el caso de los infantes se produce el mismo final, ser devorados en la cueva de La Encantada o ser llevados a su mundo para no volver a saberse más de ellos.
El que los reptiles sean tan recurrentes en las leyendas del yacimiento arqueológico donde se ubica la cueva de la Encantada no es algo aleatorio: las bichas o culebras, o los lagartos son muy abundantes en la zona y se suelen introducir en cualquier época del año en la cueva para hibernar, beber agua, estar frescos, o como refugio frente a su predadores.
El cerro de la Encantada es en sí un lugar misterioso. Durante largos siglos fue el asentamiento de un poblado prehistórico de la Edad del Bronce que recibe ese nombre. Pero inexplicablemente, el poblado se convirtió en un cementerio en la última etapa de poblamiento para ser posteriormente abandonado y olvidado. Quizá, las excavaciones que se realizan desde hace algunas décadas, descubran algún día aquel misterioso fin.
El cerro, además de albergar la famosa cueva de la Encantada y el yacimiento, es un lugar especialmente respetado ya que los días y noches de tormenta las personas mayores de Granátula afirman que los rayos se apegan mucho y caen con decidida fuerza rompiendo las peñas y dejando un color oscuro encima de ellas. Cuando la tormenta se acerca se dice que hay que buscar un lugar resguardado, como la cueva, para refugiarse porque el peligro de que te alcance un rayo es muy alto. Por eso al cerro de la Encantada se le da también el nombre del cerrillo de los Rayos. ¿Será esto responsabilidad de los nubleros o regulares?
Marcel Félix de San Andrés

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...