Ir al contenido principal

De cómo Cospedal tomó la posesión de su ínsula y del fatigado fin y remate que tuvo su gobierno

Ilustración inspirada en Gustavo Doré
“Estos días en que deberíamos afanarnos en conmemorar el centenario de Don Miguel de Cervantes, especialmente los manchegos por cuanto debemos de fama mundial a su novela, tomando ejemplo de cuanto hacen los ingleses con Shakespeare, tomo prestadas unas páginas del Quijote para relatar mi particular visión de aconteceres recientes…”

Digo, pues, que con todo su acompañamiento llegó Dolores a un lugar que rondaba los dos millones de vecinos, que era de los mejores que el reino tenía. Diéronle a entender que se llamaba la ínsula Barataria, nombre que le vendría porque el lugar se llamaba Baratario o quizás por el barato con que se le había dado el gobierno.
Al llegar a las puertas de Toledo, que entonces era cercada, salieron curas y nobles a recibirla, tocaron las campanas y muchos vecinos dieron muestras de general alegría, y con mucha pompa la llevaron a la iglesia mayor a dar gracias a Dios, y luego, tras algunas ridículas ceremonias, le entregaron las llaves del Palacio de Fuensalida y la admitieron por perpetua gobernadora de la ínsula Barataria.
Todo cuanto os narro es verdad y el cargo pudo ser vitalicio, pero el ejercicio de gobernar manda equilibrios entre lo que se pide y lo que se da, y en eso, en lo de dar, Dolores no es muy generosa, excepto para la familia propia. Así, como era de esperar, se rompió el idilio y quien pudo ser perpetua gobernadora fue pronto examinada con dureza y las cañas se tornaron lanzas. Pensar que en esta vida las cosas de ella han de durar siempre en un estado es pensar en lo excusado, antes parece que ella anda todo en redondo, digo, a la redonda: la primavera sigue al verano, el verano al estío, el estío al otoño, y el otoño al invierno, y el invierno a la primavera, y así torna a andarse el tiempo con esta rueda continua; sola la vida humana corre a su fin ligera más que el viento, sin esperar renovarse si no es en la otra, que no tiene términos que la limiten. Esto dice Cide Hamete, filósofo mahomético, porque esto de entender la ligereza e instabilidad de la vida presente, y de la duración de la eterna que se espera, muchos sin lumbre de fe, sino con la luz natural, lo han entendido; pero aquí nuestra narración se refiera a la presteza con que se acabó, se consumió, se deshizo, se fue como en sombra y humo el gobierno de Dolores Cospedal.
La cual, estando en su cama la séptima noche de los días de su gobierno, no harta de dineros como antes, ni de vino, sino de juzgar y dar pareceres y de hacer estatutos y pragmáticas, cuando el sueño, a despecho y pesar de la hambre, le comenzaba a cerrar los párpados, oyó tan gran ruido de campanas y de voces, que no parecía sino que toda la ínsula se hundía.
Era el 24 de mayo y Dolores sentóse en la cama y estuvo atenta y escuchando por ver si daba en la cuenta de lo que podía ser la causa de tan grande alboroto, pero no solo no lo supo, y añadiéndose al ruido de voces y campanas el de infinitas trompetas y tambores quedó más confusa y llena de temor y espanto; y levantándose de la cama se calzó unas chinelas, por la humedad del suelo del cigarral recién comprado al que había mudado sus aposentos, y sin ponerse sobrerropa de levantar, ni cosa que se pareciese, salió a la puerta a tiempo para ver como llegaban más de veinte personas con antorchas encendidas en las manos y con las espadas desenvainadas. A su cabeza estaban Vicente, Leandro, Marcial y otros de su confianza, gritando todos a grandes voces:
— ¡Arma, arma, señora gobernadora, arma, que han entrado radicales populistas en la ínsula, y somos perdidos si vuestra industria y valor no nos socorre! Con este ruido, furia y alboroto avanzaron hasta donde Dolores estaba, atónita y embelesada de lo que oía y veía, y cuando llegaron a ella, Vicente le dijo:
— ¡Ármese luego vuestra señoría, si no quiere perderse y que toda esta ínsula se pierda!
— ¿Qué me tengo de armar —respondió Dolores—, ni qué sé yo de armas ni de socorros? Estas cosas mejor será dejarlas para el consejero Leandro, que en dos paletas las despachará y pondrá en cobro, que yo, pecadora fui a Dios, no se me entiende nada de estas prisas.
— ¡Ah, señora gobernadora! —dijo Carmen Riolobos—. ¿Qué relente es ese? Ármese vuesa merced, que aquí le traemos armas ofensivas y defensivas, y venga hasta Fuensalida y sea nuestra guía y nuestra capitana, pues de derecho le toca el serlo, siendo nuestra gobernadora.
—Ármenme norabuena —susurró Dolores.
Y al momento le trajeron dos escudos, que venían proveídos de ellos, y le pusieron encima de la camisa, sin dejarla tomar otro vestido, un escudo delante y otro detrás, y por unas concavidades que traían hechas le sacaron los brazos, y le liaron muy bien con unos cordeles, de modo que quedó emparedada y entablada, derecha como un huso, sin poder doblar las rodillas ni menearse un solo paso. Pusiéronle en las manos una lanza, a la cual se arrimó para poder tenerse en pie. Cuando así la tuvieron, le dijeron que caminase y los guiase y animase a todos, que siendo ella su norte, su linterna y su lucero, tendrían buen fin sus negocios.
— ¿Cómo tengo de caminar, desventurada yo —respondió Dolores—, que no puedo doblar las rodillas porque me lo impiden estas tablas que tan cosidas tengo con mis carnes? Lo que han de hacer es llevarme en brazos y ponerme atravesada o en pie en la puerta del Palacio, que yo la guardaré o con esta lanza o con mi cuerpo.
—Ande, señora gobernadora —dijo Carmen Riolobos—, que más el miedo que las tablas le impiden el paso, acabe y menéese, que es tarde y los enemigos crecen y las voces se aumentan y el peligro carga.
Con tantas persuasiones y vituperios probó la pobre gobernadora a moverse, y fue dar consigo en el suelo tan gran golpe, que pensó que se había hecho pedazos. Quedó como galápago, encerrada y cubierta con sus conchas, o como medio tocino metido entre dos artesas, y no por verla caída aquellos acólitos suyos le tuvieron compasión alguna, antes, apagando las antorchas, tornaron a reforzar las voces y a reiterar el ¡arma! con tan gran prisa, pasando por encima de la pobre Dolores, dándole infinitas cuchilladas sobre los escudos, que si ella no se recogiera y encogiera metiendo la cabeza entre los escudos, lo pasara muy mal la pobre gobernadora, quien, en aquella estrechez recogida, sudaba y trasudaba y de todo corazón se encomendaba a Dios que de aquel peligro la sacase. Unos tropezaban en ella, otros caían, y tal hubo que sobre su magullado cuerpo acabó Carmen Riolobos, quien como desde atalaya gobernaba los ejércitos y a grandes voces decía:
— ¡Aquí de los nuestros, que por esta parte cargan más los enemigos! ¡Aquel portillo se guarde, aquella puerta se cierre, aquellas escalas se tranquen! ¡Vengan pez y resina en calderas de aceite ardiendo! ¡Córtense las calles con barricadas de colchones! ¡Blándanse estatutos, leyes electorales y argumentos contra las coaliciones de perdedores!
En fin, Carmen nombraba con gran entusiasmo todos los instrumentos y pertrechos de guerra con que suele defenderse el asalto de una ciudad, y la molida Dolores, que lo escuchaba y sufría con su peso, decía entre sí: « ¡Oh, si Nuestro Señor fuese servido que se acabase ya de perder esta ínsula y me viese yo o muerta o fuera de esta grande angustia!». Oyó el cielo su petición, y cuando menos lo esperaba oyó a Carmen y Vicente que decían:
— ¡Victoria, victoria, los radicales populistas no nos superaron en número! ¡Ea, señora gobernadora, levántese vuesa merced y venga a gozar del vencimiento y a repartir los despojos que se han tomado a los enemigos por el valor de ese invencible brazo!
—Levántenme —dijo con voz entrecortada la magullada Dolores.
Ayudáronle a levantar, y, puesta en pie, dijo:
— Yo no quiero repartir despojos de enemigos, sino pedir y suplicar a algún amigo, si es que lo tengo, que me dé un trago de vino, que me seco, y me enjugue este sudor, que me hago agua.
Limpiáronla, trajéronle el vino, desliáronle los escudos, sentóse sobre su lecho y desmayose del temor, del sobresalto y del sofoco. Ahora les pesaba aquella reforma de Estatuto tan desafortunada y a destiempo. Preguntó qué hora era, respondiéronle que ya amanecía. Calló, y sin decir otra cosa comenzó a vestirse, todo sepultado en silencio, y todos la miraban y esperaban en qué había de parar la prisa con que se vestía. Vistióse, en fin, y poco a poco, porque estaba molida y no podía ir mucho a mucho, marchó en su carruaje a la capital del reino, siguiéndola cuantos allí se hallaban, y llegándose hasta Mariano Rajoy lo abrazó y le dio un beso en la frente, y no sin lágrimas en los ojos le dijo:
—Venid vos acá, compañero y amigo mío, conllevador de mis trabajos y miserias; cuando yo me avenía con vos y no tenía otros pensamientos que los que me daban los cuidados de enmendar vuestros errores y de sustentar vuestro corpezuelo dichosas eran mis horas, mis días y mis años; pero después que os dejé y me subí sobre las torres de la ambición y de la soberbia se me han entrado por el alma adentro mil miserias, mil trabajos y cuatro mil desasosiegos. Y en tanto que estas razones iba diciendo, encaminando sus palabras y razones al mayordomo, al secretario, al maestresala y a Vicente Tirado, que allí presentes estaban, dijo:
—Abrid camino, señores míos, y dejadme volver a mi antigua libertad; dejadme que vaya a buscar la vida pasada para que me resucite de esta muerte presente. Yo no nací para ser gobernadora ni para defender ínsulas ni ciudades de los enemigos que quisieren acometerlas. Mejor se me entiende a mí de asuntos de fontanería y negocios familiares que de dar leyes ni de defender provincias ni reinos. Bien se está San Pedro en Roma, quiero decir que bien se está cada uno usando el oficio para que fue nacido. Mejor me está a mí una secretaría general o un acta de diputada en la mano que un cetro de gobernadora. Más quiero hartarme de gazpachos con dos o tres sueldos que estar sujeta a la miseria de un médico impertinente que me mate de hambre, y más quiero recostarme a la fresca de mi cigarral en el verano y arroparme en los fríos del invierno, en mi libertad, que acostarme, con la sujeción del gobierno, con peores ropas y menos dineros. Vuestras mercedes se queden con Dios y digan al rey mi señor que mis días de gobernadora tocaron a su fin y me dispongo a retomar finiquitos, despidos diferidos y los quehaceres que dieron lugar a llamarme Dolores de Prospedal.

Plumaroja

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...