Ir al contenido principal

Arturo Pérez-Reverte: La Guerra civil contada a los jóvenes o la tramposa equidistancia

José Manuel Pérez Carrera ||

Profesor de Literatura España y coordinador para AMESDE
del Taller de Lectura Memoria de la Guerra Civil en la Literatura ||
Partiendo del hecho real de que para los jóvenes de hoy la Guerra de España de 1936-1939 es tan lejana y ajena como pudiera serlo, por ejemplo, la de la Independencia de 1808-1812, el conocido novelista y académico Arturo Pérez-Reverte ha escrito una obra, recordando a esos jóvenes los hechos más significativos de esos tres años. El libro, con excelentes ilustraciones de Fernando Vicente, se compone de treinta breves capítulos, cada uno de los cuales se ocupa de un tema específico, y de unos breves pero útiles apéndices cronológicos y de terminología. Ya en el prólogo se explicita la intencionalidad de la obra: “Para evitar que tan desoladora tragedia vuelva a repetirse, es conveniente recordar cómo ocurrió. Así, de aquella desgracia podrán extraer conclusiones útiles sobre la paz y la convivencia que jamás se deben perder”.
01_01_ArturoPerezReverteLoable propósito el manifestado por el autor, pero que nace viciado en su origen: antes de saber “cómo” ocurrió un hecho, conviene tener claro “por qué” se produjo ese acontecimiento. Y en lo que cuenta Pérez Reverte se desprenden tres premisas, a mi juicio, erróneas y que vienen siendo utilizadas reiteradamente por muchos ensayistas y divulgadores (en lo que no es otra cosa que una visión actualizada de la propaganda franquista de siempre):
1º: que la guerra civil fue “una confrontación inevitable”, lo que exime de responsabilidad a quienes la iniciaron o, al menos, reparte las responsabilidades entre todos, lo cual equivale a justificar a los sublevados.
2º: que la guerra civil no fue sino una confrontación entre dos ideologías enfrentadas: el fascismo italiano y el nazismo alemán, por un lado, y el comunismo soviético por otro, con lo que se deja a un lado el valor y el sufrimiento de los españoles (cosas parecidas, aunque más burdamente expuestas, decía Cela en la dedicatoria a su novela San Camilo, 36).
3º que “los dos bandos fueron víctimas y verdugos” y que “en la guerra civil hubo responsabilidades y atrocidades por todas partes”.
Hay, además, otro defecto igualmente grave a lo largo de gran parte del libro: en su afán de ser “neutral”, de no tomar partido por unos o por otros, Pérez Reverte propone en la mayoría de los capítulos de la primera parte una forzada equidistancia para mostrar que tan malos fueron los unos como los otros. Veámoslo:
Las atrocidades: “En los dos lados se sucedieron las denuncias, los encarcelamientos y las ejecuciones. Aunque más frecuentes al principio, las atrocidades continuaron durante todo el tiempo que duró el conflicto”.
Los lugares: si en el capítulo siete se dice que “la defensa de Madrid admiró al mundo”, en el ocho se comenta defensa heroica que los rebeldes hicieron en Santa María de la Cabeza y en el Alcázar de Toledo, “donde militares y civiles estuvieron resistiendo los asaltos del ejército y las milicias republicanas hasta que fueron socorridos por el ejército de Franco”.
Las represalias: En el capítulo nueve se cuenta la brutalidad franquista de Badajoz “donde en una despiadada represión fueron asesinados dos mil personas, incluidas mujeres y menores de edad” o de Málaga, cuando “columnas de fugitivos con mujeres y niños fueron cruelmente bombardeados desde aire y mar”. Pero a continuación, en el capítulo diez se cuenta cómo el caos republicano facilitó “represalias y matanzas de clérigos, falangistas monárquicos y personas sospechosas de simpatizar con la sublevación. Muchas iglesias y conventos fueron destruidos y se asesinó a seis mil sacerdotes y religiosos”.
La intervención extranjera: sin ningún matiz acerca de la cantidad y calidad de los materiales suministrados ni sobre las fechas de la intervención, se afirma sencillamente que “la Alemania nazi y la Italia fascista tomaron partido por las tropas rebeldes, suministrándoles recursos y material de guerra. La Rusia soviética, confiando en que una victoria republicana acabaría convirtiendo a España en un país comunista, también intervino activamente con consejeros y armamento”.
La retaguardia: “en los lugares conquistados por los sublevados se ejercía una feroz represión. Se llenaban de prisioneros cárceles y campos de concentración y se calcula que durante la guerra civil fueron asesinadas 180.000 personas fieles a la República, a veces por el simple hecho es estar afiladas a un sindicato”. Se señala también que el poeta García Lorca fue asesinado “por sus simpatías izquierdistas”. Y a continuación, en lo que respecta a la retaguardia republicana se señala que también fueron numerosas las “detenciones arbitrarias, torturas y asesinatos, que se calculan en unas 50.000 (…) Un gran número de presos conocidos por sus simpatías derechistas fue asesinada de forma masiva en Paracuellos del Jarama (…) entre ellos el autor teatral Pedro Muñoz Seca”.
Violación de mujeres: “En la zona republicana, numerosas detenidas por grupos incontrolados fueron violentadas y asesinadas, aunque en la zona franquista esos abusos fueron más frecuentes: infinidad de ellas fueron maltratadas, rapadas al cero y violadas por los vencedores, cuando no ejecutadas por sus ideas o parentesco”.
A la brutalidad del bombardeo de Guernica, efectuado por la Legión Cóndor “con autorización del Estado Mayor de Franco” se une el enfrentamiento de los grupos republicanos en Barcelona, donde “agentes soviéticos que actuaban en España intervinieron directamente, complicando aún más la situación”.
Es evidente el propósito del autor de establecer similitudes y comparaciones en las actuaciones de las dos fuerzas enfrentadas sin que exista explicación alguna que muestre que no tuvieron el mismo origen, la misma significación o la misma transcendencia. Me detengo solo en un ejemplo, pero cabrían muchos otros: Aunque tanto derecho tenía a su vida Muñoz Seca como García Lorca, el asesinato del segundo fue premeditado, preparado y autorizado expresamente y con toda la intencionalidad por las autoridades rebeldes, mientras que Muñoz Seca fue asesinado fruto de una coyuntura política difícil (evitar que los presos se rebelaran en noviembre del 36 y ayudasen desde dentro a las fuerzas franquistas) y sin autorización de las autoridades de Madrid (teóricamente el convoy alejaba a los prisioneros de Madrid) que nunca aprobaron el crimen de Paracuellos.
Solo en una ocasión se matiza este comportamiento presentado como idéntico: en el capítulo de las represiones, cuando señala que “mientras en la zona gubernamental esta barbarie era, en buena parte, fruto del desorden y obra de elementos incontrolados, en la zona rebelde los asesinatos eran tolerados y hasta organizados por los mandos militares, a fin de eliminar toda resistencia y amedrentar a la población”.
Esta “tramposa” equidistancia de casi toda la primera parte del libro se diluye en los capítulos en los que se describen el desarrollo de las principales batallas (El Jarama, Guadalajara, Brunete, Belchite, Teruel, el Ebro), la sublevación del coronel Casado, los caminos del exilio, la situación en que quedó la España franquista, la incidencia de la II Guerra Mundial o la actividad del maquis, capítulos todos ellos en los que el autor se limita a narrar o describir sucesos y realidades perfectamente contrastables.
Las conclusiones a las que llega el lector ingenuo o no avispado (como lo son los jóvenes a quienes se dirige el libro) son evidentes a estas alturas de la historia: niños, seamos buenos, respetémonos unos a otros y no dejemos que los de fuera se mezclen en nuestros asuntos. Y del pasado, ¿qué? Pues que visto lo que se nos cuenta, más vale que nos olvidemos de ello y de quienes protagonizaron aquella atrocidad: unos y otros son modelos que no debemos seguir. Franco o Azaña, qué más da, republicanos o rebeldes, rojos o nacionales, a la postre, todos hicieron lo mismo, todos cometieron idénticas atrocidades. Y así se zanja ese episodio del pasado, con el piadoso corolario de que nunca debemos repetir semejante barbarie.
Estoy seguro de que el autor no estaría de acuerdo con este análisis e intentaría aducir algunos testimonios del libro. Efectivamente, se reconoce en el primer capítulo que desde 1931 había en España “una república democrática, con representantes elegidos por el pueblo (y que) había mucha pobreza, incultura y desigualdades sociales, con clases dirigentes acomodadas y grandes masas necesitadas y buena parte de los españoles se mostraba insatisfecha con aquel estado de cosas”. Eso era cierto en 1936 y, en gran parte, sigue siendo verdad en 2015, precisamente (y esto es lo que se escamotea en el libro) porque la República quiso cambiar ese orden de cosas y los que realmente detentaban (y algunos siguen detentando) el poder, es decir, el capitalismo financiero, los terratenientes, los militares y la iglesia católica, cuando vieron que con el Frente Popular se iban a acabar sus privilegios seculares e injustos, se despojaron de la máscara democrática de la CEDA y pretendieron recuperar por la violencia lo que les iba a ser quitado por las urnas y la democracia. Y si esto no se dice, si se calla que la sublevación fascista-militar-capitalista- eclesiástica de julio de 1936 se produjo para restituir el viejo orden social injusto y ya periclitado en la Europa más avanzada, se está falseando en problema en su origen. Este es, a mi juicio, el punto más débil del libro, de tal manera que lastra, en gran medida, todo lo demás.
Y no es la primera vez que Pérez Reverte toma partido por esta visión aparentemente “aséptica” de la Guerra Civil, compartiendo las tesis de la “tercera España”, cuyos máximos exponentes actuales son Andrés Trapiello y Antonio Muñoz Molina. Según ellos, la única actitud correcta ante el conflicto es la mantenerse igualmente alejados de los sublevados como de una República que (según ellos) había perdido su legitimidad. En el prólogo al libro de Juan Eslava Galán Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadiePérez Reverte (que ha repetido machaconamente esa misma frase en la presentación de su libro y en las múltiples entrevistas que se le han hecho) ya escribía: “Una república desventurada en manos de irresponsables, de timoratos y de asesinos, un ejército en manos de brutos y de matarifes, un pueblo despojado e inculto, estaban condenados a empapar de sangre esta tierra”. Cómoda manera de lavarse las manos: afirmando como hace que “las dos Españas mamaron la misma leche”, se apartan del compromiso con la legalidad establecida en 1936 y colocan en el mismo plano moral a los que se sublevan contra la República y a los que luchan por defenderla. A todos ellos les convendría reflexionar sobre estas palabras escritas en abril de 1938 por Antonio Machado, que permaneció fiel a la Repúblicas hasta su muerte en el exilio: “Es más difícil estar a la altura de las circunstancias que “au desus de la mêlée”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

¿QUIÉN ES LÓPEZ DEL HIERRO, EL SEÑOR DEL LADRILLO QUE ENAMORÓ A LA SECRETARIA GENERAL DEL PP? ¡¡¡ACTUALIZADO!!!

Plumaroja Ignacio López del Hierro Fue sancionado con 36.000 euros por la Comisión Nacional del Mercado de Valores por una infracción grave; imputado en la Audiencia Nacional por supuesta estafa. Amigo del conseguidor Alejandro Agag, yernísimo de José María Aznar, a quien recurrió en varias ocasiones. Fue durante muchos años uno de los señores del ladrillo, cuya filosofía impuso en la Corporación Industrial de CCM, donde su actual esposa, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, lo “colocó” en detrimento de otros empresarios castellano-manchegos. Ha sido la mano derecha de Joaquín Rivero en las inmobiliarias Metrovacesa, Bami y Gecina. Él es Ignacio López del Hierro, el que fuera gobernador civil más joven de España (Toledo-1977) y posteriormente de Sevilla; está casado en segundas nupcias y su actual mujer le defiende con uñas y dientes, mientras niega que esté en política o que sea el artífice de la campaña contra Bono, afirmaciones que no son compartidas po...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ISABEL II DE BORBÓN, LA REINA NINFÓMANA

Isabel II de Borbón y Francisco de Asís de Borbón La dinastía de los Borbones, instaurada en España a partir del siglo XVIII, está plagada de sombras que la historia oficial ha intentado ocultar o resaltar a conveniencia. Muchas de estas historias atañen a la sexualidad de sus protagonistas: reinas, reyes, príncipes y demás miembros de la familia borbón que destacaron por sus devaneos extramatrimoniales o por seguir conductas sexuales poco ortodoxas. En el año 1830 nacía la niña Isabel, hija del rey Fernando VII, monarca absolutista donde los haya, y de su cuarta mujer, María Cristina. Cuando sólo contaba tres años de edad sucede a su padre, muerto en 1833, actuando de regente la reina madre, María Cristina. Y, cosas de la monarquía, recién cumplidos los trece la infanta es declarada mayor de edad y sube al trono con el nombre de Isabel II. La reina ninfómana A pesar de su niñez difícil, Isabel era una chica vivaracha y despierta, poco dada a intelectualidades. Su carácter ...