Ir al contenido principal

Remunicipalización de los servicios públicos

El neoliberalismo pretende privatizar todo lo que dé beneficios y frente a ello se han levantado fuertes resistencias populares. Constatado el expolio, está surgiendo en muchos países un impulso a favor de la recuperación de servicios públicos privatizados. Los servicios públicos son las actividades y prestaciones que satisfacen las necesidades colectivas. Sus beneficios son sociales, no necesariamente económicos, y deben contribuir a aumentar el bienestar y la cohesión social. La última versión de la socialdemocracia los reduce prácticamente a sanidad, educación y poco más. Pero estamos hablando de otros servicios tan esenciales para la comunidad como la dependencia, el agua, la energía, las telecomunicaciones, el transporte público, la limpieza pública, la universidad, la vivienda, los servicios municipales, etc. Si vemos la magnífica película de Ken Loach El espíritu del 45  recordaremos cómo el  gobierno laborista de Attlee en el Reino Unido tras la Segunda Guerra Mundial, socializa estos sectores y otros industriales de carácter estratégico, intentando dar respuesta a una situación social muy parecida a la actual. A este proceso contribuye no solo la política de la izquierda tras la traumática guerra, sino también la existencia de otro modelo de referencia -el soviético-, que obligó a los países occidentales a desarrollar un Estado del Bienestar.

05_01_remunicipalizacion
La doctrina neoliberal se acabará imponiendo desde finales de los años setenta con Margaret Thatcher y Ronald Reagan. Desde entonces se ha venido utilizando la privatización como el principal instrumento de acumulación por desposesión, como dice David Harvey. Liberalización del mercado y privatización al sacar los bienes públicos a la venta para que el capital sobreacumulado pueda invertir en ellos. La esencia de la privatización consiste en la transferencia a empresas privadas de activos públicos que el Estado y las administraciones públicas poseen en nombre del pueblo al que representan. Si los representantes políticos enajenan estos recursos para venderlos a empresas privadas están pervirtiendo la democracia y robando lo que es de todos. Este proceso ha sido mundialmente seguido, aprovechando las crisis económicas, como coartada para el saqueo. Actualmente en las negociaciones sobre el TTIP se prepara una nueva oleada privatizadora de los servicios públicos europeos más golosos.
En España la política del PP y del PSOE hacia los servicios públicos sido básicamente la misma. La iniciaron los gobiernos de Felipe González con su programa de privatizaciones en los años ochenta. Aznar y Rajoy avanzaron en la misma dirección, pero más rápidamente. Los objetivos no eran otros que regalar al mercado –y muchas veces a los empresarios amigos- nuevas oportunidades de negocio redondo y reducir los déficits públicos al hacer caja a corto plazo, aunque se perdieran ingresos a largo plazo. Este ‘capitalismo de amiguetes’ es caldo de cultivo de todo tipo de corrupciones y tiene luego su expresión en las llamadas ‘puertas giratorias’, que no son otra cosa que el pago a los políticos cómplices de los servicios prestados, pasados y venideros, por el tráfico de influencias. La onda de la vergüenza de estas prácticas políticamente corruptas ha alcanzado desde a expresidentes de gobierno como Felipe González o José María Aznar y a muchos ministros y altos cargos de los dos partidos.
El procedimiento para las privatizaciones es muy parecido y comienza con el deterioro del servicio para justificar la medida. Las consecuencias de la privatización son claras: empeora la calidad del servicio –incluso la seguridad-, aumentan los precios y tarifas, reducen el empleo, su calidad y los salarios, empeoran las condiciones de trabajo y desaparece toda participación. Aunque se quieran vestir con el disfraz neoliberal de que lo privado es bueno y lo público malo, las privatizaciones son lo más parecido a un timo a la ciudadanía y al interés general.
Una política de justicia social y una economía del bien común pasarían por apostar por un Estado de Bienestar sólido y unos amplios servicios públicos. Tener una sociedad suficientemente democrática exige desarrollar la participación ciudadana. Precisamente de esto han tratado las Jornadas por la Remunicipalización de los Servicios Públicos que se acaban de celebrar de Madrid. En los últimos años este movimiento ha conseguido que, solo en lo que se refiere al agua, vuelva a ser pública en 235 ciudades del mundo.
05_02_remunicipalizacionAlgunas conclusiones son importantes, como la necesidad de crear conciencia de lo público como patrimonio común.
En coherencia con ello, la organización de la resistencia a los procesos de enajenación, con una amplia política de alianzas que genere complicidades y que coordine las luchas de los movimientos sociales, sindicatos, asociaciones vecinales y de consumidores. Han sido ejemplares las movilizaciones de la sanidad, la educación y los servicios municipales de Madrid, del Canal de Isabel II, de las plataformas ciudadanas de Barcelona, Zaragoza y otras ciudades.
Es fundamental plantear estrategias de reversión de las privatizaciones. Denunciando para ello los perjuicios, demostrando las ventajas públicas y generando cambios políticos que mejoren la relación de fuerzas para que sea posible. Las exposiciones de las experiencias de la remunicipalización del agua de París y Medina Sidonia, y de servicios públicos del ayuntamiento de León, demuestran que el recuperado servicio público es de mayor calidad, más barato, con mejores condiciones laborales y una gestión más democrática.
Ir más lejos en la democratización obliga a formular propuestas que la refuercen en el terreno de la participación en los mortecinos ámbitos existentes. También en la toma de decisiones a través de consultas ciudadanas, presupuestos participativos y el debate sobre las prioridades. Y con la creación de ámbitos de gestión colectiva de servicios públicos municipales por entidades locales, trabajadores y vecinos-usuarios. Remunicipalización y gestión democrática de los servicios públicos es el gran reto de los nuevos ayuntamientos progresistas y la oportunidad de demostrar que es posible otra política a favor de la mayoría social. Pero para atreverse a ello necesitarán contar con el punto de apoyo de la movilización social.

Agustín Moreno  ||

Profesor. Ex dirigente de Comisiones Obreras ||

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...