Ir al contenido principal

NO HAY SITIO PARA TANTOS

 
Dirigentes de la izquierda y colectivos sociales
“La izquierda de este país no tiene remedio”, me decía un amigo esta semana. “Siempre desunida. Cuando más falta hace un Frente Popular como en el 34, cada uno por su lado. Me lo están poniendo difícil para votarlos”, culminaba su reflexión con un suspiro apesadumbrado. Y no sólo este amigo expresaba su desazón con el baile de formaciones de izquierda que quieren competir por algún escaño en el Congreso de los Diputados el próximo 20-D. En mi entorno personal y laboral se asiste ahora con asombro a la eclosión de diversas formaciones que quieren arrebatar al PSOE el voto de izquierda alternativa que ese partido ya no representa para cientos de miles de ciudadanos progresistas. La sorpresa surge cuando todas esas formaciones se plantean que, de no darse una candidatura conjunta de confluencia, se presentarán a las elecciones por separado. “¿Para conseguir qué?”, dice mi amigo, “¿un diputado, como mucho, o perder los votos obtenidos en los restos del recuento que no dan para conseguir un escaño?”.
    Además de Podemos, la izquierda alternativa cuenta ahora también con Izquierda Unida, Equo, Izquierda Abierta, Decide en Común, Somos Izquierda, Ahora en Común, Convocatoria Cívica, Unidad Popular en Común… a los que hay que añadir los partidos de izquierda que tienen implantación autonómica. Todo un guirigay, en expresión popular. Gaspar Llamazares, de Izquierda Abierta, ya ha advertido que su partido podrá integrarse en otra candidatura distinta a la que encabece o participe Izquierda Unida. En Equo sus militantes ya han decidido concurrir junto a Podemos. Militantes de este partido y de IU formaron recientemente Somos Izquierda, con la intención de conseguir esa ansiada confluencia entre ambas formaciones en alguna candidatura de unidad. Decide en Común también ha nacido recientemente, liderado o impulsado por exmilitantes del PSOE (Alberto Sotillos, Beatriz Talegón…) y activistas del 15-M (Fabio Gándara…). La plataforma Ahora en Común pretende liderar esa unidad de la izquierda pero, ahora, sus promotores se marchan, acusando a otros de instrumentalizar de forma partidista dicho espacio. Mi amigo dice: “El PSOE, el PP y Ciudadanos estarán disfrutando de lo lindo con este panorama que tenemos a la izquierda”.
    Para colmo de males, ya es oficial la ruptura de negociaciones entre Podemos y el candidato de IU a la Moncloa, Alberto Garzón. Por lo que ha trascendido, Podemos hacía una oferta personalista a Garzón, siempre que se desvinculara de cierta “mochila”, lo que se puede entender por soslayar a IU en una candidatura liderada por Podemos. Sin embargo, en otros territorios (Galicia, Cataluña, Comunidad Valenciana…) parece que sí habrá confluencia entre Podemos e IU para las elecciones generales. ¿Cuál es, entonces, el escollo para que no haya un acuerdo a nivel estatal: la presencia de las siglas de IU en las papeletas; el candidato número uno por Madrid que, por costumbre constitucional, es el candidato a la Presidencia del Gobierno; la “mochila” del PCE dentro de la coalición IU? ¿Cuál ha sido el obstáculo para esa confluencia estatal entre Podemos e IU? Esta última formación ya dijo que las siglas no serían un problema y, desde luego, yo no veo tan difícil que IU renuncie como tal a presentarse a las elecciones generales y, en su lugar, lo hagan candidatos independientes (mejor de renombre) dentro de las listas de Podemos, por lo menos en las provincias más pobladas, que son las más proporcionales para la asignación de escaños al Congreso. No creo que IU viera con malos ojos esta fórmula, seguir presentándose como IU a las elecciones municipales, autonómicas y europeas, pero diluirse en candidatos independientes para las elecciones generales, facilitando así la confluencia con Podemos o, llegado el caso, con otros partidos en una candidatura de unidad popular. Juantxo López de Uralde, de Equo, ya ha instado a Podemos y a IU a que retomen las conversaciones para forjar esa unidad que reclaman amplios sectores de la izquierda de este país.
    Por otro lado, Podemos insiste en que el debate no es tanto entre izquierda y derecha sino entre arriba y abajo, discurso que se entendía mejor hace un año que ahora, pues Podemos representó en sus inicios a los más afectados e indignados por la crisis económica, decepcionados por igual del PSOE y del PP. Ese discurso, que competía por hacerse un hueco entre ambos partidos o, incluso, superarlos, se ha visto ahora desbordado por la irrupción creciente de Ciudadanos que, tras las últimas contiendas electorales (Andalucía, Cataluña, municipales y autonómicas), ha arrebatado a Podemos la centralidad del tablero que esta formación quería representar. Se comprende el desconcierto que esto ha supuesto para el partido morado pues en la próxima campaña electoral habrá tres partidos (Ciudadanos, PSOE y PP)  disputando el voto de centro -con más o menos perfil conservador o progresista- que es el que da y quita gobiernos en España. ¿Hay sitio para un cuarto partido en la centralidad del tablero? Quizá la percepción de que no lo hay y de que se abre un claro espacio a la izquierda es lo que ha llevado a la organización de Bases Podemos, una fracción crítica del partido morado que reclama la vuelta a sus orígenes en la defensa de los de abajo y a la izquierda, y que harán su presentación pública el próximo viernes 16 en Madrid.
    Creo que Podemos tiene que replantearse su estrategia electoral y decidir por qué espacio ideológico compite, si por el centro o por la izquierda. Yo preferiría que fuera este último porque si opta por el centro tendrá que competir con Ciudadanos por la tercera posición en el ranking electoral nacional y tendría que fiarlo todo a las encuestas, ya que si éstas colocan de aquí a diciembre a Ciudadanos por delante de Podemos, el votante progresista, ese “socialista de corazón” al que apela siempre Pablo Iglesias, podría enfrentarse al siguiente dilema el 20-D: ¿Gobierno de Mariano Rajoy apoyado en Ciudadanos o Gobierno de Pedro Sánchez apoyado en Ciudadanos? Con Ciudadanos por delante de Podemos en las encuestas, ante esa tesitura, el “socialista de corazón” ¿a quién votaría, a Podemos o al PSOE? ¿Cuál sería el voto útil para un Gobierno de progreso? La contienda electoral va a estar tan reñida que un puñado de votos o de escaños a favor del PSOE o del PP van a legitimar a uno o a otro para formar Gobierno. Si las encuestas relegan a Podemos a la cuarta plaza, ¿no sería más lógico que el partido morado disputara entonces el voto de izquierda, aglutinado todo él en una sola candidatura de unidad popular? 

-------
FRANCÍ XAVIER MUÑOZ
Diplomado en Humanidades y en Gestión Empresarial

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...