Ir al contenido principal

Tras el 24 M

Julio Anguita González. Ex secretario general del PCE y ex coordinador federal de IU

Julio Anguita
Después de la alegría en unos casos, la euforia en otros y el regusto generalizado de una decepción como fondo por los resultados obtenidos en las elecciones autonómicas y municipales ,se impone un reflexión no sólo sobre lo ocurrido sino, y fundamentalmente, por lo que puede ocurrir más allá de las próximas elecciones generales. En consecuencia voy a apuntar una serie de incipientes consideraciones.
Aunque el PP ha sufrido una gran sangría de votos no es menos cierto que todavía sigue siendo el partido más votado. Esta realidad debe llevarnos a una reflexión acerca de la magnitud de la incidencia de la corrupción sobre una masa de votantes del PP. Asumamos que el patriotismo de partido o de ideología es casi inmune, por ahora, a la concienciación y a la ética.
El PSOE sufre el mismo proceso aunque de menor cuantía. Sirve también para él (salvando distancias numéricas) la misma consideración.
En consecuencia, el bipartito ha sido ligeramente arañado pero su fortaleza es evidente. El bipartito mantenedor de la actual UE, la reforma constitucional del artículo 135 de la Constitución, la política exterior, la OTAN, la filosofía económica y laboral, etc. sigue siendo el adversario a batir; aunque en determinados momentos, como el actual, nos veamos obligados a optar con todos los matices, condiciones y requisitos necesarios. Sin que nos olvidemos, sobre todo, de los electores. No estamos ante una batalla importante sino ante una escaramuza que merece un tratamiento específico y diferenciado pero siempre dentro del marco de la estrategia general- si se tiene – y sus objetivos. Quiero decir que el necesario desalojo del PP en las instituciones no puede servir de coartada para explicitar nuevas reediciones del “Juntos podemos”.
Por tanto en aquellos lugares y circunstancias en los que el PP pueda ser relevado, el discurso del “frente de la izquierda” (incluyendo en la misma al PSOE) debiera ser cambiado por el de “acuerdo antigubernamental” y, por supuesto, con los contenidos programáticos y líneas éticas que lo constituyan y justifiquen.
Plantear desde ya la formación de una unidad popular, contrapoder, mayoría o convergencia con la vista puesta solamente en las elecciones generales es de difícil encaje y viabilidad. Desde mi punto de vista, el horizonte bajo el que se debe hacer propuestas, mensajes y operaciones tendentes a la unidad es el de pasado mañana; es decir el del día D+1. Hago esta afirmación basándome en las declaraciones de dirigentes políticos que entienden la unidad como la incorporación a sus filas sin más.
Si el objetivo de la Unidad Popular se presenta como una operación puramente electoral la derrota está ya garantizada. La Unidad Popular o como quiera llamarse la constitución de la mayoría en contrapoder, exige de programas, valores, convergencia de movilizaciones, presupuestos éticos comunes, plazos, paciencia, etc. etc. etc. Pero además hay dos condiciones sin las cuales todo puede venirse abajo:
  1. La coincidencia en definir al adversario o al enemigo. Sin ello no son posibles estrategias, tácticas y alianzas posibles.
  2. La coincidencia en las líneas fundamentales de la administración de la hipotética victoria. Se trata de ir alcanzando la cultura de gobierno alternativo.
Por otra parte las organizaciones que apuesten sin retrancas por el proceso deben saber que tiene que adecuar sus esquemas de todo tipo a esta nueva política. En esta hora no caben operaciones de cálculo ligadas exclusivamente a la supervivencia de aparatos y discursos que se tienen como fin a sí mismos. Y una última reflexión.
Si todo esto se lleva a cabo desde ya, tras el debate limpio y generalizado es posible (¿y probable?) que pueda llegarse a un momento electoral que de verdad quiebre al bipartito. Empecinarse en siglas excluyentes o en operaciones electorales sin base concreta y sin objetivos de gobierno alternativo es darle al bipartito tiempo para restañar las leves heridas sufridas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...