Ir al contenido principal

LISTA NEGRA DE LAS ALCALDIAS MÁS CORRUPTAS DE ESPAÑA

Sonia Castedo, exalcaldesa de Alicante (PP)
"Ningún otro sector en España tiene la corrupción tan arraigada como el de la construcción". Es la conclusión obtenida por Transparencia Internacional en diversos informes publicados a lo largo de los años, en los que aseguran que "la multiplicación de escándalos vinculados a la corrupción urbanística está reforzando la imagen cínica de la ciudadanía sobre los gobernantes y contribuyendo a deslegitimar las instituciones democráticas". Precisamente esta semana, la que se podría denominar 'lista negra' de alcaldes salpicados por esta lacra ha incorporado a su último protagonista.
El miércoles la policía detuvo al regidor de GranadaJosé Torres Hurtado (PP), por su presunta implicación en una operación contra la corrupción urbanística. Los agentes indagan la construcción de una discoteca y una pista de patinaje en una zona verde. Acusado de los presuntos delitos de cohecho fraude en la contratación, asociación ilícita, prevaricación, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, estafa, falsedad en documento mercantil, administración desleal y contra la ordenación del territorio, el 'popular, en el cargo desde 2003, ha decidido no dimitir. "De momento no, porque entre otras cosas no sé por qué se me acusa de todo eso", aseguró un día después en una entrevista radiofónica.
El alcalde de Granada no tiene pensado dimitir tras su detención por corrupción: "Me siento perseguido"
Sin embargo, Torres Hurtado no es el único. La 'operación Malaya', cuyas primeras investigaciones se remontan a 2005, convirtió Marbella en el epicentro del terremoto que después ha terminado sacudiendo todos los rincones de la geografía española. A partir de ese momento, y con las elecciones autonómicas y municipales de mayo de 2007 en el horizonte, alcaldes y concejales de todos los colores no han dejado de aparecer a golpe de ladrillo en los medios de comunicación. 
Sólo en 2005 se construyeron 800.000 nuevas viviendas en nuestro país, tantas como en Reino Unido, Alemania y Francia en su conjunto. Dos años después, la OCDE advirtió a España de que el precio de la vivienda estaba sobrevalorado en un 30 por ciento. Ladrillo a ladrillo, la corrupción urbanística ha ido dejando su particular huella cada día. Aunque el mapa de los representantes políticos investigados por corrupción no deja de crecer, las dimisiones no son tan abundantes. Consulte aquí algunos de los casos más llamativos de alcaldes imputados por corrupción urbanística:
Julián Muñoz. Marbella
El que fuera alcalde de Marbella desde mayo de 2002 hasta agosto de 2003, fue detenido en julio de 2006 en la segunda fase del 'caso Malaya', la trama de corrupción inmobiliaria e institucional más relevante destapada hasta ahora en España. Fue condenado en varios casos por cohecho, malversación de fondos públicos y por prevaricación urbanística relacionada con la concesión de licencias ilegales durante los gobiernos municipales del Grupo Independiente Liberal (GIL).
Salió de la cárcel en octubre de 2008 tras casi dos años y medio entre rejas y en 2013 fue condenado a siete años y medio de prisión y diez años de inhabilitación por prevaricación. Unos meses más tarde también fue condenado por la Audiencia Provincial de Málaga a dos años de cárcel y 16 de inhabilitación por fraude y prevaricación en este mismo caso. Actualmente sigue en prisión y su estado de salud es delicado. En septiembre de 2015 pidió perdón a Marbella: "Me arrepiento de todo corazón. Pido perdón a una ciudad que se portó muy bien conmigo y me arrepiento del perjuicio que he causado a la sociedad".
José Manuel Martín Alba. Alcaucín (Málaga)
No muy lejos de Marbella, la localidad de Alcaucín vivió la detención de su alcalde, el socialista José Manuel Martín Alba, junto a sus dos hijas, el jefe del servicio de arquitectura municipal de la Diputación Provincial de Málaga y varios promotores inmobiliarios en el marco de la 'Operación Arcos' contra la corrupción urbanística. Le condenaron a 226 años de prisión por promover diversos subterfugios al ordenamiento constructivo y otorgar multitud de licencias de obras ilegales.
Sonia Castedo. Alicante
Otro de los casos más relevantes tuvo como protagonista a la 'popular' Sonia Castedo. La alcaldesa de Alicante (2008-2014) se resisitió pero, tras desafiar en repetidas ocasiones a la direción del PP, que reclamó su renuncia durante varios meses, acabó dimitiendo tras su imputación por corrupción urbanística
Castedo está imputada en dos causas judiciales por corrupción urbanística. En el 'caso Brugal', desde octubre de 2012, por supuestos delitos de cohecho, tráfico de influencias y uso privilegiado de información derivados del amaño del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alicante en favor de los intereses del promotor Enrique Ortiz. Y en el 'caso Rabassa',una pieza separada de Brugal, desde el pasado septiembre de 2014, por supuesta prevaricación y tráfico de influencias en la tramitación de una macrourbanización de 13.500 viviendas a favor del mismo empresario.
Javier León de la Riva. Valladolid
León de la Riva, exalcalde de Valladolid (PP)
El polémico alcalde vallisoletano, que llegó a decir que iba a "limpiar la ciudad de piojos, pulgas y putas", fue condenado e inhabilitado el año pasado durante 13 meses por haber retrasado un lustro la ejecución de las reformas de un edificio en el que él mismo vive. La condena de León de la Riva por un delito de desobediencia puso fin a una carrera política de casi tres décadas y que estuvo salpicada por polémicos episodios en los tribunales y por declaraciones altisonantes
Florencio Campos Corona. Alcalá de Henares (Madrid)
En las filas socialistas y hace apenas ocho días, el regidor de la ciudad madrileña de Alcalá de Henares, Florencio Campos Corona, fue imputado por el juez de la trama Púnica por 'lavar' más de 340.000 euros para Granados y Marjaliza, tal y como adelantó Vozpópuli. En la documentación que en su día remitieron las autoridades de Berna y que permitieron iniciar el 'caso Púnica', ya se señalaba a este político actualmente jubilado como una de las personas con depósitos en entidades financieras del país helvética desde los que se hicieron transferencias a los de Granados y Marjaliza con el fin de blanquear dinero. Con él, ya son cinco los empresarios acusados de lavar fondos para la trama desde cuentas en el extranjero.
Campos Corona, que llegó a ser miembro de la Ejecutiva Federal del PSOE en la época de Felipe González, ya se vio salpicado en 1998 en un escándalo de corrupción que le obligó a abandonar el partido, aunque finalmente aquella causa se cerró en 2004 sin juicio ni acusaciones.
Miguel Ángel Santamaría Novoa. Colmenar Viejo (Madrid)
Precisamente en la Comunidad de Madrid el PP mantiene a cuatro alcaldes imputados "porque no están condenados". Es el caso del regidor de Colmenar Viejo, Miguel Ángel Santamaría Novoa, y también de su antecesor, José María de Federico Corral. La Fiscalía de Medio Ambiente ve indicios de un delito continuado de prevaricación urbanística en las decisiones tomadas por 12 cargos públicos con responsabilidades en el consistorio en la última década. 
José Alberto González Reverón. Arona (Tenerife)
También está de actualidad el denominado 'caso Arona', el primero de los macrojuicios que se están celebrando en Canarias este año. Entre los acusados, empresarios, funcionarios, arquitectos y la totalidad del grupo de Gobierno de Coalición Canaria encabezados por el exalcalde José Alberto González Reverón, para el que la Fiscalía pide tres años de cárcel y 35 de inhabilitación por varios delitos de prevaricación, prevaricación urbanística y tráfico de influencias.
El 'caso Arona' aborda la mayor causa judicial de la historia reciente del archipiélago: se juzga una trama de corrupción cometida, presuntamente, por el grupo de Gobierno local entre los años 2003 y 2007. Se les acusa de haber concedido más de 205 licencias municipales de forma irregular, así como el pago de comisiones, lo que dejó al municipio al borde de la bancarrota y situó a Arona como el gran paradigma de la corrupción en Canarias.
Domingo Aranda. Caravaca de la Cruz (Murcia)
Murcia tampoco escapa de la corrupción vinculada al ladrillo. En octubre de 2014, un juez imputó al alcalde de Caravaca de la Cruz, Domingo Aranda, y a otras 30 personas por un caso de corrupción urbanística bautizado como 'El Roblecillo'. Aranda, en el cargo desde 1999, no dimitió. Fue en los últimos comicios locales del pasado mayo cuando el PSOE le desalojó de la alcaldía. El auto señala que los implicados pudieron tener participación en las gestiones llevadas a cabo para conseguir la reclasificación, presuntamente, irregular de la finca El Robledillo, de casi 500 hectáreas, y donde una promotora pretendía construir 8.000 viviendas y un campo de golf.
Bartolomé Muñoz. Santa Coloma de Gramanet (Barcelona)
El exalcalde, que compatibilizó su cargo con el de vicepresidente primero de la Diputación Provincial de Barcelona desde 2004, se encuentra actualmente encausado por su presunta participación en hechos delictivos al frente del ayuntamiento de Santa Coloma, motivo por el que ha sido suspendido de militancia en el PSC. Fue detenido por la Guardia Civil en octubre de 2009 junto al concejal de urbanismo por presuntas adjudicaciones amañanadas, cohecho, cobro ilegal de comisiones y blanqueo de capitales dentro de la Operación Pretoria. Salió de la cárcel en diciembre tras pagar una fianza de 500.000 euros.
José María Peña San Martín. Burgos
Peña San Martín tuvo, casi con toda probabilidad, el dudoso honor de inaugurar la 'lista negra' de alcaldes imputados por corrupción urbanística. El que fuera regidor de Burgos entre 1979 y 1992 tuvo que dejar el cargo al resultar implicado en el conocido como 'caso de la construcción' de Burgos, resultando condenado a 12 años de inhabilitación especial por prevaricación continuada.
Publicado en VozPopuli

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...