Ir al contenido principal

UNIDOS PODEMOS, AHORA SÍ

Comienza la campaña electoral para la formación de las Cortes de la XII legislatura desde la recuperación de la democracia con un sueño cumplido que muchos deseamos y formulamos en voz alta desde 2010: la necesaria unidad de la izquierda alternativa al PSOE. Mucho tiempo se ha tardado en conseguirlo pero, al fin, se ha logrado y, ahora, vemos la ilusión reflejada en el rostro de un amplio segmento del electorado español, que se siente representado -ahora sí- por una coalición entre Podemos, IU y parte significativa de las mareas sectoriales y confluencias territoriales. No ha sido fácil el camino recorrido hasta aquí y, seguro, tampoco será fácil el camino que quede por recorrer en esta nueva etapa que inicia la izquierda alternativa al PSOE, izquierda que aun viniendo de distintas ideologías y recorridos, quiere ser también una izquierda transversal con la que puedan sentirse identificados, para el momento actual y las necesidades presentes, ciertos electores menos identificados con la izquierda e, incluso, por qué no, hasta ciertos electores menos ideologizados en general, hartos de la corrupción y las políticas empobrecedoras y hartos también del bipartidismo. El nombre adoptado para dicha coalición, Unidos Podemos, me vino a la cabeza en cuanto se comenzó a vislumbrar la posibilidad cierta de la alianza electoral entre Podemos e IU, pues al fin y al cabo es el nombre que mejor sintetiza la identidad de cada fuerza política. IU ya se había presentado en diciembre pasado con la marca electoral Unidad Popular, así que ahora no hace sino dar continuidad al eslogan en el que lleva años insistiendo su líder más carismático, Alberto Garzón. Con el nombre elegido quedan preservadas, por tanto, las ideas fuerza de ambas formaciones, IU y Podemos, que son, a mi entender, la unidad de la izquierda y la posibilidad de que ésta alcance el Gobierno alguna vez.
Sobre esto último no tengo duda de que el establishment -la élite que gestiona el poder político y económico- hará lo posible por impedirlo, desplegando una fuerte campaña mediática en contra de Unidad Popular, a través de lo que el profesor Vicenç Navarro llama siempre grandesmedios de difusión y persuasión que, en alianza con grandes corporaciones económico-financieras, darán voz y contenido al mensaje del miedo que transmitirán convenientemente los tres partidos que mejor representan o defienden los intereses de clase de dicha élite económico-financiera: PP, Ciudadanos y PSOE. Nótese que digo “representan o defienden” porque establezco un matiz diferenciador entre PP y Ciudadanos, por un lado, partidos liberales de pro, y el PSOE, por otro, partido que yo entiendo dividido desde hace mucho en dos familias ideológicas, la socialdemócrata y la social-liberal, siendo la primera la que lleva las riendas cuando el PSOE está en la oposición y la segunda la que lleva las riendas cuando el PSOE gobierna. Creo que esta opinión puede ser ampliamente compartida por los cinco millones de votantes que tuvo Podemos en las pasadas elecciones generales de diciembre y que lo convierten, así, en la esperanza socialdemócrata de ese electorado al que, definitivamente, decidió abandonar el PSOE en 2010, con la rendición del Gobierno de Zapatero a los dictados que ordenaba el neoliberalismo institucional desde Washington, Frankfurt y Bruselas (sedes de la troika formada entonces por la UE, el BCE y el FMI).
Y sí, mal que le pese a los dirigentes del PSOE, éste no es el único partido referente de la socialdemocracia en España, pues socialdemócratas son también muchísimos votantes de IU y la mayoría de los votantes de Podemos. Estos últimos días hemos escuchado al líder del PSOE, Pedro Sánchez, apelar a la “socialdemocracia de corazón” de su partido, intentando establecer un desesperado matiz diferenciador entre una supuesta socialdemocracia de origen en el PSOE y una supuesta socialdemocracia sobrevenida en Podemos, resultando un tanto patética esa autosuficiencia de Sánchez en asignar carnets de socialdemócratas sólo a los votantes del PSOE, autosuficiencia que muestran también otros dirigentes del PSOE en sus diatribas contra Podemos. Es evidente que hablan a su parroquia pues el voto a Podemos es, sobre todo, un voto desencantado no sólo con el PSOE sino con toda la socialdemocracia europea, que en esta larga crisis económica no ha dado la gran batalla contra los postulados neoliberales y ha dejado que éstos impregnen las políticas implementadas desde Washington, Frankfurt y Bruselas. Una gran parte del electorado de izquierdas en Europa ha percibido con nitidez el giro de los tradicionales partidos socialdemócratas hacia postulados liberales y ha entendido que el social-liberalismo se ha adueñado de dichos partidos, volviendo sus preferencias electorales hacia otros partidos de izquierda que abanderaban la vuelta a la socialdemocracia de origen, aunque fuera revisada en tiempos de fuerte crisis económica y minoría parlamentaria y gubernamental en Europa.
No obstante, como decía antes, creo que el establishment hará lo posible por impedir que Unidos Podemos pueda alcanzar algo de poder y para ello ya se están recomendando coaliciones a tres o pactos que dejen gobernar a la lista más votada que, según todas las encuentas, será el PP. Y a eso se emplearán a fondo los grandes amigos externos del PSOE, que le harán ver la inconveniencia de gobernar el país con Podemos. Una cosa son ayuntamientos y comunidades y otra muy distinta, pensarán, es el Gobierno de la nación. Así que auguro un Gobierno de Pedro Sánchez apoyado por Ciudadanos, si los escaños lo permiten, o un Gobierno del PP en minoría, con la abstención parlamentaria en la investidura de PSOE y Ciudadanos aunque, esta vez sí, consigan la renuncia de Mariano Rajoy como candidato y su sustitución por otro menos manchado por la corrupción. El líder del PSOE, Pedro Sánchez, ya ha dicho que “no habrá unas terceras elecciones”, así que algo de esto barruntará si sus escaños y los de Albert Rivera no le dan para llegar a La Moncloa.
Aún así, si Unidos Podemos consigue ser la segunda fuerza política, de una o de otra manera, conseguirá ser la principal fuerza de oposición a cualquier Gobierno de liberales (de proa o de popa) que se constituya en la próxima legislatura y creo que ése será un magnífico resultado para la coalición electoral que ahora se estrena, pues asumiendo el liderazgo de la oposición y la visibilidad homogénea de una alternativa a políticas neoliberales, su prospectiva electoral no hará sino crecer para las próximas elecciones. Ahora bien, sigo echando en falta una actuación más coordinada y efectiva con otras fuerzas políticas de izquierda alternativa que confluyen con Podemos e IU en el Parlamento Europeo porque, lo queramos o no, muchas de las políticas que se reclaman “de izquierdas” tendrían que tener el beneplácito de ciertas instituciones y organismos a los que los países de la Eurozona han transferido no poca soberanía económica y, por tanto, ahora que se ha conseguido ese frente de izquierdas tan reclamado en España y ya operativo en otros países como Grecia o Francia, no estaría de más que comenzara a fraguarse ese frente de izquierda alternativa en Europa, de lo que DiEM25, el proyecto impulsado por el exministro de Economía griego, Yanis Varoufakis, quiere ser un decidido precedente.

-------
FRANCÍ XAVIER MUÑOZ
Diplomado en Humanidades y en Gestión Empresarial

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...