Ir al contenido principal

¡TEATRO... LO VUESTRO ES PURO TEATRO!

Albert Rivera y otros líderes de Cs
Como decía el bolero tan bien cantado por La Lupe (“teatro, lo tuyo es puro teatro”), las negociaciones que ahora se lleven a cabo para la formación del Gobierno van a estar dominadas por ese carácter teatral que siempre ha tenido la política y que tanto le gustaba al exvicepresidente Alfonso Guerra. El resultado electoral ha configurado un Congreso de los Diputados caprichoso, pero es el Congreso que hemos decidido los españoles con nuestro voto y los partidos políticos a los que hemos votado tienen la obligación de respetarlo y, más aún, de traducirlo en una legislatura productiva con las palabras diálogo, pacto y consenso encima de la mesa. Los efectos de la crisis y sus soluciones neoliberales, junto a la devastación producida por la corrupción, han alumbrado una nueva conciencia política y un nuevo mapa de poder estatal, que antes se repartían dos partidos y que, ahora, se reparten cuatro.
    La rotunda negativa del líder del PSOE, Pedro Sánchez, a facilitar en primera votación la investidura del candidato del PP, Mariano Rajoy, entra dentro de la lógica partidista y de lo que se espera del primer partido de la oposición. Nada nuevo bajo el sol. Ahora bien, ¿soportará Sánchez las presiones que le lleguen para abstenerse en la segunda votación o intentará lograr él la investidura para un Gobierno en minoría de amplio y variado respaldo en el Congreso?  El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, ya ha propuesto la gran coalición que demanda el poder económico, un pacto a tres (PP-PSOE-C’S) para un Gobierno estable que afronte una serie de reformas estratégicas, y Podemos ya ha planteado también la posibilidad de un jefe de Gobierno independiente y de prestigio, si es que a Pedro Sánchez no le dejan intentarlo ni el PSOE ni el IBEX-35. Albert Rivera ya ha traicionado su promesa electoral de no apoyar ni a Rajoy ni a Sánchez, escudándose ahora en la enrevesada aritmética parlamentaria que han arrojado las urnas y en el conflicto planteado por los partidos independentistas catalanes. Podemos, por su parte, no puede iniciar esta nueva etapa política echándose en los brazos del PSOE a la primera de cambio, de ahí su apuesta por una figura independiente para la presidencia del Gobierno. Todos juegan sus cartas al comienzo de la partida, de cara a sus votantes y a los colectivos sociales que representan. Pero el juego no está tan enrevesado como quieren darnos a entender, aunque si lo complican sobremanera no habrá más remedio que ir a unas nuevas elecciones, que sólo pueden favorecer a los dos grandes partidos, PP y PSOE, pues en ese hipotético escenario los indecisos de última hora que optaron el 20-D por la nueva política, visto el fracaso de las negociaciones para un Gobierno estable, retraerían otra vez su voto a la vieja política que, al fin y al cabo, pensarían es la única que seguiría garantizando la gobernabilidad de España. Así que cuidado con dejarse llevar por los cantos de sirena de un nuevo proceso electoral, pues gran parte del voto nuevo (joven y urbano) es un voto volátil y prestado que, a la primera decepción, puede irse a la abstención o a lo viejo conocido.
    Tal y como yo lo veo, lamentablemente PSOE y Podemos no han obtenido los escaños suficientes como para protagonizar un rotundo cambio político. Es un buen resultado, pero no óptimo para encabezar un Gobierno de centro-izquierda, pues enfrente tendría un sólido bloque de centro-derecha (PP-C’S) que puede obstaculizar muchos proyectos de ley en el Congreso, y a su lado tendría un bloque nacionalista ideológicamente no homogéneo que no puede garantizar un apoyo estable para toda la legislatura, sobre todo cuando dos fuerzas políticas (ERC y DYL) tienen decidido conducir a Cataluña a la independencia y otro partido, Podemos, quiere celebrar un referéndum vinculante sobre la cuestión en dicho territorio. ¿Cómo va a presidir Pedro Sánchez un Gobierno en minoría con el apoyo de esos partidos, si le exigen la convocatoria de la consulta soberanista? Sería el fin de Sánchez como líder del PSOE… y lo sabe. ¿Sería Sánchez capaz, sin embargo, de lograr el apoyo de esos partidos para su investidura, sin comprometer de momento el manido referéndum? Habría que verlo…
    Tal y como yo lo veo, el líder del PSOE necesita, antes que nada, asegurar su liderazgo como secretario general del partido y continuar siendo el candidato a La Moncloa y el líder de la oposición, cargo institucional este último de máxima importancia para él y cuyo protagonismo en el centro-izquierda no puede ceder a Pablo Iglesias. ¿De verdad le interesa gobernar a Pedro Sánchez con un Congreso tan enrevesado? Yo creo que no. ¿Qué es lo más inteligente para él en esta endiablada situación que augura una legislatura más corta de lo habitual? Asegurar las tres figuras arriba mencionadas, consolidando especialmente su candidatura a La Moncloa y la visualización del PSOE como alternativa de Gobierno. Para ello, ¿cuáles serían los pasos a seguir (pasos que podría tener ya más o menos hilvanados con Albert Rivera, pues no me parece casual que el mismo día de la negativa de Sánchez a Rajoy surja la propuesta a tres de Rivera)?
    Primero, dejarse rogar y forzar su negativa a Rajoy hasta el punto de que, en aras de la gobernabilidad y con una presión in crescendo de los mercados, Sánchez pueda aceptar la propuesta de Rivera, “por responsabilidad y sentido de Estado”. El PSOE, así, no llevaría a España al desgobierno ni a unas nuevas elecciones, pero su líder salvaría la cara frente a sus votantes, pues no habría cedido a la primera de cambio a las presiones dentro y fuera de su partido. En esa tesitura, Rivera y Sánchez podrían vender caro el apoyo al PP y exigir la retirada de Rajoy, pues entenderían que para la nueva etapa política que han mandatado los españoles, su figura no sólo es prescindible sino, además, contraproducente. Se necesitaría -podrían argumentar- un jefe (o una jefa) de Gobierno más joven y más curtido (o curtida) para la negociación y el pacto. Además, podrían incluir en sus exigencias la formación de un Gobierno con varios ministros independientes, incluso de la órbita del PSOE y C’S, lo que vendería muchísimo mejor su abstención a la investidura de un/a candidato/a del PP.  En esas condiciones, además, los tres partidos podrían pactar una agenda de reformas y contrarreformas, así como una revisión integral de la Constitución en la que sólo esas tres formaciones políticas pueden asegurar la no inclusión del derecho de autodeterminación ni de consultas o referendos independentistas. Los tres partidos pactarían, así, una legislatura constituyente de corta duración y que no les comprometiera en el tiempo para no desgastar sus respectivos apoyos electorales.
    En este hipotético escenario, a las formaciones emergentes, Podemos y Ciudadanos, sólo les cabe hacerlo muy bien en la oposición, pues saben que su voto, mayoritariamente joven y urbano, les va a exigir más que al PP y al PSOE, cuyo voto, predominantemente mayor y rural, sólo puede ir a menos si aquéllos se crecen como partidos serios y responsables, fieles a sus representados y con mayor experiencia para presentarse a las próximas elecciones como fiables alternativas de gobierno. Ahora bien, todo este hipotético escenario se iría al traste si Pedro Sánchez se empeña, contra viento y marea, en presidir un Gobierno para el que va a contar con muchos enemigos, o si finalmente decide abocar al país a unas nuevas elecciones, en las que creo que Podemos y Ciudadanos serían los más perjudicados, aunque el líder del PSOE no creo que saliera tampoco bien parado, pues habría dinamitado en pocas semanas su perfil de estadista, incapaz de llegar a los acuerdos que, aparentemente, los electores españoles hemos demandado con el voto a nuestros representantes políticos. Todo se verá en breve, aunque mi intuición, repito, apunta a un Gobierno en minoría del PP, no presidido por Rajoy, con ministros independientes y con el apoyo abstencionista de PSOE y C’S en la segunda votación de investidura; un Gobierno para una breve legislatura constituyente en la que se aborde de manera urgente una reforma constitucional y de leyes importantes derivadas. Y de ahí a unas nuevas elecciones en dos o tres años como mucho. 

-------
FRANCÍ XAVIER MUÑOZ
Diplomado en Humanidades y en Gestión Empresarial

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...