Entre los muchos argumentos para oponerse a la ubicación de la macroplanta solar en el límite del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona está el de la protección de su riqueza faunística. Pero, a menudo, los humanos olvidamos que no estamos solos en el planeta y que somos una pieza más, muy dañina, del Ecosistema.
En el Parque Natural y su
área de influencia se contabilizan al menos 275 especies de vertebrados, de las
que 17 son peces, 14 son anfibios, 21 son reptiles, 179 son aves y 44 son
mamíferos. De ellas, 6 especies están catalogadas “en Peligro de Extinción” y
46 como “Vulnerable” en el Catálogo Regionales de Especies Amenazadas (CREA), y
25 especies son endémicas de la península Ibérica. No parece muy lógico que una
única especie decida sobre el destino de 275, máxime, si tenemos en cuenta que
algunas de ellas llevaban millones de años sobre el planeta cuando aparecimos
los homínidos. Veamos que fauna habita este espacio:
Mamíferos
En el área de influencia
del Parque Natural destaca la presencia esporádica de individuos de lobo
ibérico, especie catalogada en Peligro de Extinción, de cuya presencia hemos
sido testigos estos días en una ruta por el nacimiento del rio Cereceda, donde
observamos huellas recientes de uno o varios ejemplares adultos. La zona es
clave para la expansión del lince ibérico, también en Peligro de Extinción, que
utiliza el Valle de Alcudia como corredor para contactar con las poblaciones
situadas más al Norte de la provincia (Montes de Toledo). Es importante
resaltar la diversidad de las poblaciones de quirópteros, que representan
alrededor del 50% de las especies presentes en la península Ibérica, en
especial la importancia de las poblaciones invernantes de murciélago mediano de
herradura (vulnerable), murciélago de herradura mediterráneo (vulnerable) y
murciélago grande de herradura (vulnerable). Hay que destacar también la
abundancia de ungulados silvestres, destacando por su abundancia y repercusión
económica en la comarca la presencia de abundantes poblaciones de jabalí y
ciervo.
Otras especies de
mamíferos presentes en la zona son: Erizo europeo (Interés Especial), musaraña
común (Interés Especial), musgaño enano (Interés Especial), murciélago pequeño
de herradura (Vulnerable), murciélago común (Interés Especial), murciélago de
cueva (Vulnerable), murciélago de Geoffrey (Vulnerable), Murciélago de huerta (Interés
Especial), murciélago de Natterer (Vulnerable), murciélago de ribera (Interés
Especial), murciélago orejudo meridional (Interés Especial), murciélago
ratonero grande (Vulnerable), murciélago ratonero mediano (Vulnerable, zorro,
gato montés (Interés Especial), meloncillo (Interés Especial), comadreja (Interés
Especial), garduña (Interés Especial), nutria (Vulnerable), tejón (Interés
Especial), turón (Interés Especial), gineta (Interés Especial), cabra montés,
muflón, corzo, gamo, lirón careto, rata de agua (Interés Especial), rata negra,
rata común, ratón casero, ratón de campo, ratón moruno, topillo mediterráneo,
ardilla roja (Interés Especial), conejo y liebre.
Aves
Las aves son el grupo
faunístico más numeroso de la zona, contando con poblaciones de especies residentes
y reproductoras, invernantes y aves en pasos migratorios. Esta riqueza se debe
tanto a la diversidad de hábitat presentes como a su buen estado de
conservación.
Las poblaciones de aves
rapaces existentes representan una de las diversidades más altas de la península
Ibérica e incluyen especies emblemáticas tales como águila imperial ibérica (Peligro
de Extinción), con al menos 11 territorios ocupados, así como una importante
zona de dispersión de inmaduros. También destacan las poblaciones de águila
perdicera (Peligro de Extinción), con 11 territorios; águila real (Vulnerable),
con al menos 15 territorios ocupados; alimoche (Vulnerable) con 13 parejas y
dos importantes dormideros; buitre negro (Vulnerable), con al menos 150
plataformas censadas y entre 90 y 100 parejas reproductoras, constituyendo una
de las mayores colonias conocidas de la especie; buitre leonado (Interés
Especial), con varias colonias reproductoras; y halcón peregrino (Vulnerable),
con 15 parejas nidificantes. Asimismo, la zona tiene gran importancia para la cigüeña
negra (Peligro de Extinción), con unas 12 parejas nidificantes, además de un
área muy importante de concentración postnupcial. También hay que señalar la
existencia de un área importante de invernada de grulla común (Vulnerable), con
una población estimada de 400 ejemplares.
Otras aves rapaces de
interés presentes en el territorio son águila culebrera (Vulnerable), águila
calzada (Interés Especial), milano negro (Interés Especial), milano real (Vulnerable),
elanio azul (Interés Especial), aguilucho cenizo (Vulnerable), ratonero (Interés
Especial), abejero europeo (Interés Especial), azor (Vulnerable), gavilán (Vulnerable),
cernícalo vulgar (Interés Especial), cárabo común (Interés Especial), búho real
(Interés Especial) y búho chico (Interés Especial).
Otras especies presentes
en el territorio son: avión común (Interés Especial), avión roquero (Interés
Especial), chova piquirroja (Interés Especial), cuervo (Interés Especial),
roquero solitario (Interés Especial), chotacabras gris (Interés Especial),
chotacabras pardo (Interés Especial), agateador común (Interés Especial),
carbonero común (Interés Especial), arrendajo (Interés Especial), garza real
(IE), cormorán grande (Phalacrocorax carbo) (IE), pato colorado (Netta rufina),
pato cuchara (Anas clypeata), ánade real (Anas platyrhynchos) y porrón común
(Aythya ferina), focha común (Fulica atra), chorlitejo chico (Charadrius
dubius) (Interés Especial), martín pescador (Vulnerable), avión zapador (Vulnerable),
mirlo acuático (Vulnerable), carricero común (Interés Especial), carricero
tordal (Interés Especial), curruca mosquitera (Interés Especial), oropéndola (Interés
Especial), cigüeña blanca (Interés Especial), ganga, ortega (Vulnerable),
perdiz roja, codorniz, cogujada común y montesina (Interés Especial), terrera
común (Interés Especial); totovía (Interés Especial), calandria (Interés Especial),
bisbita campestre (Interés Especial), collalba gris, negra y rubia (Interés Especial),
acentor común Interés Especial (Interés Especial), curruca cabecinegra, carrasqueña,
mirlona y rabilarga (Interés Especial), alcaudón común (Interés Especial),
estornino negro, escribano montesino (Interés Especial), corneja y diversas
aves insectívoras.
Reptiles.
Los reptiles son quizá el
grupo que los humanos miramos con mayor recelo y que menos valoramos en el
equilibrio de los ecosistemas. Entre los reptiles del Parque y su área de
influencia cabe destacar el galápago europeo (Vulnerable), con poblaciones
estables en la zona. Otras especies presentes son: galápago leproso (Interés Especial),
culebrilla ciega (Interés Especial), salamanquesa rosada (Interés Especial),
salamanquesa común (Interés Especial), eslizón ibérico (Interés Especial),
eslizón tridáctilo ibérico (Interés Especial), lagarto ocelado (Interés Especial),
lagartija ibérica (Interés Especial), lagartija colirroja (Interés Especial),
lagartija colilarga (Interés Especial), lagartija cenicienta (Interés Especial),
culebra de herradura (Interés Especial), culebra lisa meridional (Interés Especial),
culebra de cogulla occidental (Interés Especial), culebra de escalera (Interés Especial),
culebra bastarda (Interés Especial), culebra viperina (Interés Especial),
culebra de collar (Interés Especial) y víbora hocicuda.
Anfibios.
La abundancia de balsas
ganaderas, la existencia de pantanos y la red hidrográfica existente en el
territorio, permiten la existencia de numerosas especies de anfibios, entre los
que cabe destacar: salamandra común (Interés Especial), gallipato (Interés Especial),
tritón ibérico (Interés Especial), tritón pigmeo (Interés Especial), sapo
partero ibérico (Interés Especial), sapillo pintojo ibérico (Interés Especial),
sapo de espuelas (Interés Especial), sapillo moteado ibérico (Interés Especial),
sapo común (Interés Especial), sapo corredor (Interés Especial), ranita de San
Antón (Interés Especial), ranita meridional (Interés Especial) y rana común.
Fauna invertebrada.
En cuanto a las especies
invertebradas, cabe destacar el desconocimiento de este grupo faunístico y la
escasez de datos existentes en la zona de estudio. No obstante, se ha
confirmado la existencia de las siguientes especies catalogadas de Interés
Especial: el coleóptero ciervo volante, el odonato Coenagrion mercuriale y los bivalvos Potomida littoralis, Unio
crassus y Sphaerium corneum. Cabe
destacar otra especie, no catalogada pero de reciente descripción en el
territorio, el coleóptero Hydraena
madronensis.
Plumaroja
20
Comentarios
Publicar un comentario
DEJA AQUÍ TU OPINIÓN