Ir al contenido principal

#SalvarElValleDeAlcudia por la gran diversidad de FAUNA que lo habita

Entre los muchos argumentos para oponerse a la ubicación de la macroplanta solar en el límite del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona está el de la protección de su riqueza faunística. Pero, a menudo, los humanos olvidamos que no estamos solos en el planeta y que somos una pieza más, muy dañina, del Ecosistema.

En el Parque Natural y su área de influencia se contabilizan al menos 275 especies de vertebrados, de las que 17 son peces, 14 son anfibios, 21 son reptiles, 179 son aves y 44 son mamíferos. De ellas, 6 especies están catalogadas “en Peligro de Extinción” y 46 como “Vulnerable” en el Catálogo Regionales de Especies Amenazadas (CREA), y 25 especies son endémicas de la península Ibérica. No parece muy lógico que una única especie decida sobre el destino de 275, máxime, si tenemos en cuenta que algunas de ellas llevaban millones de años sobre el planeta cuando aparecimos los homínidos. Veamos que fauna habita este espacio:

Mamíferos

En el área de influencia del Parque Natural destaca la presencia esporádica de individuos de lobo ibérico, especie catalogada en Peligro de Extinción, de cuya presencia hemos sido testigos estos días en una ruta por el nacimiento del rio Cereceda, donde observamos huellas recientes de uno o varios ejemplares adultos. La zona es clave para la expansión del lince ibérico, también en Peligro de Extinción, que utiliza el Valle de Alcudia como corredor para contactar con las poblaciones situadas más al Norte de la provincia (Montes de Toledo). Es importante resaltar la diversidad de las poblaciones de quirópteros, que representan alrededor del 50% de las especies presentes en la península Ibérica, en especial la importancia de las poblaciones invernantes de murciélago mediano de herradura (vulnerable), murciélago de herradura mediterráneo (vulnerable) y murciélago grande de herradura (vulnerable). Hay que destacar también la abundancia de ungulados silvestres, destacando por su abundancia y repercusión económica en la comarca la presencia de abundantes poblaciones de jabalí y ciervo.

Otras especies de mamíferos presentes en la zona son: Erizo europeo (Interés Especial), musaraña común (Interés Especial), musgaño enano (Interés Especial), murciélago pequeño de herradura (Vulnerable), murciélago común (Interés Especial), murciélago de cueva (Vulnerable), murciélago de Geoffrey (Vulnerable), Murciélago de huerta (Interés Especial), murciélago de Natterer (Vulnerable), murciélago de ribera (Interés Especial), murciélago orejudo meridional (Interés Especial), murciélago ratonero grande (Vulnerable), murciélago ratonero mediano (Vulnerable, zorro, gato montés (Interés Especial), meloncillo (Interés Especial), comadreja (Interés Especial), garduña (Interés Especial), nutria (Vulnerable), tejón (Interés Especial), turón (Interés Especial), gineta (Interés Especial), cabra montés, muflón, corzo, gamo, lirón careto, rata de agua (Interés Especial), rata negra, rata común, ratón casero, ratón de campo, ratón moruno, topillo mediterráneo, ardilla roja (Interés Especial), conejo y liebre.

Aves

Las aves son el grupo faunístico más numeroso de la zona, contando con poblaciones de especies residentes y reproductoras, invernantes y aves en pasos migratorios. Esta riqueza se debe tanto a la diversidad de hábitat presentes como a su buen estado de conservación.

Las poblaciones de aves rapaces existentes representan una de las diversidades más altas de la península Ibérica e incluyen especies emblemáticas tales como águila imperial ibérica (Peligro de Extinción), con al menos 11 territorios ocupados, así como una importante zona de dispersión de inmaduros. También destacan las poblaciones de águila perdicera (Peligro de Extinción), con 11 territorios; águila real (Vulnerable), con al menos 15 territorios ocupados; alimoche (Vulnerable) con 13 parejas y dos importantes dormideros; buitre negro (Vulnerable), con al menos 150 plataformas censadas y entre 90 y 100 parejas reproductoras, constituyendo una de las mayores colonias conocidas de la especie; buitre leonado (Interés Especial), con varias colonias reproductoras; y halcón peregrino (Vulnerable), con 15 parejas nidificantes. Asimismo, la zona tiene gran importancia para la cigüeña negra (Peligro de Extinción), con unas 12 parejas nidificantes, además de un área muy importante de concentración postnupcial. También hay que señalar la existencia de un área importante de invernada de grulla común (Vulnerable), con una población estimada de 400 ejemplares.

Otras aves rapaces de interés presentes en el territorio son águila culebrera (Vulnerable), águila calzada (Interés Especial), milano negro (Interés Especial), milano real (Vulnerable), elanio azul (Interés Especial), aguilucho cenizo (Vulnerable), ratonero (Interés Especial), abejero europeo (Interés Especial), azor (Vulnerable), gavilán (Vulnerable), cernícalo vulgar (Interés Especial), cárabo común (Interés Especial), búho real (Interés Especial) y búho chico (Interés Especial).

Otras especies presentes en el territorio son: avión común (Interés Especial), avión roquero (Interés Especial), chova piquirroja (Interés Especial), cuervo (Interés Especial), roquero solitario (Interés Especial), chotacabras gris (Interés Especial), chotacabras pardo (Interés Especial), agateador común (Interés Especial), carbonero común (Interés Especial), arrendajo (Interés Especial), garza real (IE), cormorán grande (Phalacrocorax carbo) (IE), pato colorado (Netta rufina), pato cuchara (Anas clypeata), ánade real (Anas platyrhynchos) y porrón común (Aythya ferina), focha común (Fulica atra), chorlitejo chico (Charadrius dubius) (Interés Especial), martín pescador (Vulnerable), avión zapador (Vulnerable), mirlo acuático (Vulnerable), carricero común (Interés Especial), carricero tordal (Interés Especial), curruca mosquitera (Interés Especial), oropéndola (Interés Especial), cigüeña blanca (Interés Especial), ganga, ortega (Vulnerable), perdiz roja, codorniz, cogujada común y montesina (Interés Especial), terrera común (Interés Especial); totovía (Interés Especial), calandria (Interés Especial), bisbita campestre (Interés Especial), collalba gris, negra y rubia (Interés Especial), acentor común Interés Especial (Interés Especial), curruca cabecinegra, carrasqueña, mirlona y rabilarga (Interés Especial), alcaudón común (Interés Especial), estornino negro, escribano montesino (Interés Especial), corneja y diversas aves insectívoras.

Reptiles.

Los reptiles son quizá el grupo que los humanos miramos con mayor recelo y que menos valoramos en el equilibrio de los ecosistemas. Entre los reptiles del Parque y su área de influencia cabe destacar el galápago europeo (Vulnerable), con poblaciones estables en la zona. Otras especies presentes son: galápago leproso (Interés Especial), culebrilla ciega (Interés Especial), salamanquesa rosada (Interés Especial), salamanquesa común (Interés Especial), eslizón ibérico (Interés Especial), eslizón tridáctilo ibérico (Interés Especial), lagarto ocelado (Interés Especial), lagartija ibérica (Interés Especial), lagartija colirroja (Interés Especial), lagartija colilarga (Interés Especial), lagartija cenicienta (Interés Especial), culebra de herradura (Interés Especial), culebra lisa meridional (Interés Especial), culebra de cogulla occidental (Interés Especial), culebra de escalera (Interés Especial), culebra bastarda (Interés Especial), culebra viperina (Interés Especial), culebra de collar (Interés Especial) y víbora hocicuda.

Anfibios.

La abundancia de balsas ganaderas, la existencia de pantanos y la red hidrográfica existente en el territorio, permiten la existencia de numerosas especies de anfibios, entre los que cabe destacar: salamandra común (Interés Especial), gallipato (Interés Especial), tritón ibérico (Interés Especial), tritón pigmeo (Interés Especial), sapo partero ibérico (Interés Especial), sapillo pintojo ibérico (Interés Especial), sapo de espuelas (Interés Especial), sapillo moteado ibérico (Interés Especial), sapo común (Interés Especial), sapo corredor (Interés Especial), ranita de San Antón (Interés Especial), ranita meridional (Interés Especial) y rana común.

Fauna invertebrada.

En cuanto a las especies invertebradas, cabe destacar el desconocimiento de este grupo faunístico y la escasez de datos existentes en la zona de estudio. No obstante, se ha confirmado la existencia de las siguientes especies catalogadas de Interés Especial: el coleóptero ciervo volante, el odonato Coenagrion mercuriale y los bivalvos Potomida littoralis, Unio crassus y Sphaerium corneum. Cabe destacar otra especie, no catalogada pero de reciente descripción en el territorio, el coleóptero Hydraena madronensis.

Plumaroja 20


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...