Sepan
vuesas mercedes que ese inmenso llano que sus ojos contemplan es el simpar
Valle de Alcudia, otrora escenario de mis aventuras, de los amoríos entre
Crisóstomo y la Pastora Marcela, lugar de Ventas Cervantinas en las que
Rinconete y Cortadillo planearon aventuras, de idas y venidas de recaudadores
de impuestos reconvertidos a novelistas inmortales y de pastores trashumantes,
carboneros y mineros que nos legaron un espacio que algunos convinimos en apellidar
el Edén de La Mancha…
Apenas
cruzó el Puerto de las Veredas, Don Quijote observó el escenario de una sus
célebres aventuras: la batalla de los dos ejércitos. Allí, en la imaginación de
nuestro loco caballero, dos grandes rebaños de ovejas trashumantes estaban
prestos a batirse en descomunal batalla, cada cual atendiendo órdenes de sus
generales, la cuadrilla de pastores que los guiaban, y Don Quijote, que no permitía
injusticias, tomó partido por el más débil, atacando, lanza en ristre, al mayor
de los rebaños. Enseguida acudieron al socorro de sus ovejas ambas cuadrillas
de pastores y la emprendieron a palos con Don Quijote, al que propinaron una
brutal paliza. Para curarlo de sus magulladuras, Sancho puso rumbo a la cercana
Venta de Tartaneda, donde curaron al caballero de sus heridas por compasión y
mantearon al criado por diversión.
Aquí,
donde confluyen las cañadas reales Segoviana y Soriana, bajando el Puerto de
las Veredas, próximos al histórico camino de Sevilla y al más reciente de Minas
del Horcajo a la Estación de Veredas, en una extensión aproximada de 1620
hectáreas se quieren instalar 18 plantas fotovoltaicas constituyendo una
macroplanta de 900 MW de potencia. La instalación ocupara todo el Valle de
Alcudia entre los puertos de Veredillas y Pulido y el rio Tablillas.
Engullidas
por las 18 plantas solares quedarán cañadas reales, caminos públicos
históricos, minas de origen romano como el complejo La Romana-Veredillas-La
Dolores, parte de las laderas de la Sierra Norte de Alcudia y 1.600 hectáreas
de Valle de altísimo valor ecológico donde campean y se alimentan especies
protegidas como el Águila Imperial, Águila Real, Águila Perdicera, Buitre
Negro, Buitre Leonado, gran número de pequeñas rapaces diurnas y nocturnas y otras
especies paseriformes. La zona es área de invernada de una importante población
de grullas y están presentes numerosas especies esteparias. También campean en
la zona numerosas parejas de cigüeña común.
Una
historia de agravios
La desprotección del Valle de Alcudia y Sierra Madrona
constituye una de las mayores paradojas que la historia natural de España nos
puede ofrecer. Haber sido declarado LIC (Lugar de Interés Comunitario), ZEPA
(Zona de Especial Protección para las Aves), IBA (Área de Importancia para las
Aves) y gozar de numerosas Microrreservas y Monumentos Naturales y de la
condición de Parque Natural desde el 10 de marzo de 2011 no garantizan su
conservación. Al contrario, lo convierten en un espacio vulnerable a los muchos
abusos que contra nuestro patrimonio natural e histórico se vienen cometiendo con
el silencio de quienes tienen como máximo deber su salvaguarda para las
generaciones de hoy y de mañana.
Así, en los últimos años, el Valle de Alcudia y Sierra
Madrona han sufrido un ataque sin parangón con el cierre de caminos históricos
y el acceso a algunos de sus lugares más emblemáticos, como el Viaducto, la
Fuente del Alcornoque, donde reposarían los restos de Crisóstomo o la Cueva de
la Venta de la Inés, el acoso a los vecinos de Minas del Horcajo y La Garganta,
el abandono de las vías pecuarias y los caminos públicos, amparado por el cada
vez más poderoso lobby de cazadores, la demolición y cierre del poblado minero
de Las Tiñosas, único por su singularidad histórica-cultural, la cada vez mayor
degradación de espacios naturales tan bellos y únicos como el paraje de Las
Lastras en el río Cereceda.
Y como muestra un botón: una macroplanta solar de 900 MW
amenaza la supervivencia de una de las partes esenciales del Parque Natural: el
Valle de Alcudia. El tiempo ha venido a aclarar porque ayuntamientos y grandes
propietarios presionaron lo indecible para reducir los límites iniciales del
Parque Natural. La idea de instalar plantas solares es antigua, se corresponde
a la primera expansión de las energías renovables del Gobierno Zapatero.
Después, los recortes hibernaron aquellos proyectos que ahora han sacado de
nuevo los viejos enemigos del Parque: alcaldes y propietarios de grandes
fincas.
La trampa estuvo siempre en reducir la superficie protegida,
alrededor de 80.000 hectáreas sobre el proyecto inicial, con la esperanza de
algún día explotar sus recursos de forma insostenible. Así, aunque el Capítulo
5 del PORN, referido al Régimen General de Usos y Actividades del Parque, en su
apartado 5.1.5. a), considera incompatibles las “nuevas centrales para la
producción de energía nuclear, térmica y geotérmica, hidroeléctrica, eólica,
termosolar y fotovoltaica, excepto para autoconsumo”, la macroplanta
fotovoltaica llegará hasta la orilla del rio Tablillas y destruirá en su mayor
parte una de las unidades geomorfológicas más representativas del Parque
Natural, los pastizales de la inmensa llanura entre los puertos de Pulido y
Niefla.
Es evidente que el PORN y el PRUG hacen incompatible la
macroplanta fotovoltaica con el Parque Natural. Solo una línea marcada
caprichosamente en contra de los intereses medioambientales permitirá la
agresión que representa este proyecto. Que podría ser ubicado en otros puntos
de menor interés medioambiental de los términos de Almodóvar y Brazatortas, en
las proximidades del paraje de La Nava, que ya cuentan con línea de evacuación,
lo que permitiría abaratar la inversión.
De aprobarse, la macroplanta fotovoltaica supone importantes
amenazas para el Parque Natural:
-Grave alteración del paisaje del Valle en su principal
acceso a través de la N-420 por el Puerto de Pulido. Todo el espacio a derecha
e izquierda de la N-420 estaría ocupado por placas solares hasta la margen
izquierda del rio Tablillas. En total, las 18 plantas que contempla la
macroplanta fotovoltaica ocuparían 1620 hectáreas de espacio limítrofe al
Parque Natural.
-Grave amenaza para la fauna del Parque, en especial para
especies protegidas como las grandes rapaces, buitres negros y leonados,
grullas, avutardas y cigüeña común, que tienen en esta parte del Valle sus
áreas de campeo.
-Grave amenaza para la flora del Parque, es especial los
vallicares y otros pastizales ligados a humedales. También se verían amenazados
ejemplares aislados de Quercus y diversas especies arbustivas en las laderas de
los puertos de Veredas y Pulido.
-Grave amenaza para el patrimonio minero y la cultura de
la trashumancia. La macroplanta afectaría al complejo minero La
Romana-Veredillas-La Dolores, cuyo uso se remonta a época romana, a las cañadas
reales Soriana y Segoviana y otras vías pecuarias menores (cordel de Puerto
Suelta) y al Camino Real de la Plata.
-Grave amenaza para el desarrollo de la Comarca. El uso
turístico del Parque Natural, que está resultando clave en el desarrollo socioeconómico
de la Comarca se vería gravemente afectado por la macroplanta fotovoltaica, que
actuaría como ‘detractor’ de los atractivos turísticos y destruiría más empleo
del que prometen crear.
El
enemigo en casa
La conservación del Valle de Alcudia y Sierra Madrona ha
tenido históricamente enfrente a dos grandes enemigos: los propietarios de
grandes fincas, aquí se localizan los mayores latifundios de Europa y los
ayuntamientos, cuyos alcaldes, mayoritariamente del PP, han actuado como
aliados de los grandes propietarios y en contra de los intereses de la Comarca.
Actualmente, de los 8 municipios que integran la Comarca,
5 están gobernados por el PP (Almodóvar, Brazatortas, Hinojosas, Mestanza y San
Lorenzo), en Fuencaliente gobierna UCIN (derecha) con apoyo del PP, en
Cabezarrubias gobierna IU con los votantes del PP, en Solana del Pino gobierna
el PSOE. La historia de IU en esta Comarca es singular pues su candidato a
alcalde de Cabezarrubias es apoyado históricamente por los votantes del PP, o
sus concejales dan la alcaldía al PP en Hinojosas en lugar de impulsar una
coalición PSOE-IU. El PP paga el apoyo de IU en la Comarca cediéndoles la simbólica
presidencia de la Mancomunidad de municipios.
Así, las presiones de los grandes propietarios y de los
ayuntamientos del PP, retrasaron la protección del espacio y redujeron los
límites inicialmente previstos en casi 80.000 hectáreas. En esta traición a los
intereses de la Comarca, la actitud de IU en los últimos años ha sido de
tibieza o de complicidad con el PP.
Nuestros gobiernos locales y autonómicos saben que
cualquier espacio en Europa que contara con la presencia de lobos, linces y águilas
imperiales obtendría de inmediato su catalogación como Parque Nacional, y es
por ello que resulta inexplicable, en la España del Siglo XXI que se
enorgullece de su inigualable patrimonio natural, que el Valle de Alcudia se
encuentre todavía hoy abandonado a su suerte o a la irresponsable actuación
privada que parece haber hecho del medio natural su polígono industrial
particular, sin importar el desfalco patrimonial y natural que hacen a cuantos
amamos la naturaleza.
En
las décadas de los 80 y los 90, los conservacionistas ganamos una gran batalla
y conseguimos que Cabañeros y Anchuras no albergaran el Campo de Tiro que
Defensa quería instalar en la zona. Allí, se contó con el apoyo de la mayoría
de los alcaldes y lo que pudo ser Campo de Tiro es hoy un Parque nacional.
El
Valle de Alcudia va camino de ser el Cabañeros y Anchuras de 2020, y aunque la
macroplanta solar cuenta con el apoyo de algunos alcaldes, la ciudadanía está
por proteger y conservar el Valle. Ganaremos la batalla porque la razón y la
Ley están de nuestra parte.
Plumaroja
20
Comentarios
Publicar un comentario
DEJA AQUÍ TU OPINIÓN