Cuando se cumplen 40
años de la llegada de las primeras aguas trasvasadas al levante desde la cabecera
del Tajo, se ha publicado una Tesis doctoral que analiza con sentido crítico
los graves errores en la gestión del Trasvase Tajo-Segura.
Antonio de Lucas Sepúlveda,
alumno de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), así se llama el autor, de ‘Concepto, análisis histórico y
determinación de excedentes de la cuenca del Tajo: aplicación al trasvase
Tajo-Segura’, ofrece la opción de descargar el documento completo en formato
pdf en el siguiente enlace: http://elmeandro.com/wp-content/uploads/2019/07/ALS_TesisCAHDET_abril2019.pdf.
También se puede leer en línea un resumen de
la misma, distintos capítulos y sus conclusiones.
Del documento en
cuestión, hemos extraído algunos párrafos a modo de conclusiones:
Análisis de excedentes. La definición legal
de excedentes trasvasables por el Trasvase Tajo-Segura es inadecuada.
Restricciones aplicadas a la cuenca del Tajo, como los desembalses de
referencia o la no implantación de un régimen de caudales ecológicos en el
propio río Tajo, que compromete el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua,
son incompatibles con la definición de excedentes. Además, la gestión que se
realiza mediante las Reglas de Explotación es insostenible, dando lugar a
frecuentes sequías forzadas y una alta variabilidad en los volúmenes
trasvasados.
Metodología propuesta para la definición de excedentes. En el marco
hidrológico, la metodología planteada es la herramienta adecuada que permite
analizar satisfactoriamente el problema y plantear y evaluar soluciones
eficaces. Con aplicación inmediata en la mejora de la gestión actual, Reglas de
Explotación, que si se lleva a la práctica corregirá graves disfuncionalidades
del presente. En este caso es una medida mitigadora, pero no correctora, porque
no afecta a la definición de excedentes.
La aplicación sobre el problema de fondo hidrológico, la determinación de los excedentes de la cuenca del Tajo da también una respuesta racional. Si bien en este caso su materialización práctica es más compleja, pues requiere deshacer los enredos legales que impiden que sea posible hacer desde la planificación del Tajo la definición del agua excedentaria. Es decir, técnicamente es posible aplicarla a la caracterización de excedentes, pero no legalmente con la legislación actual.
La aplicación sobre el problema de fondo hidrológico, la determinación de los excedentes de la cuenca del Tajo da también una respuesta racional. Si bien en este caso su materialización práctica es más compleja, pues requiere deshacer los enredos legales que impiden que sea posible hacer desde la planificación del Tajo la definición del agua excedentaria. Es decir, técnicamente es posible aplicarla a la caracterización de excedentes, pero no legalmente con la legislación actual.
Aplicación de la metodología y resultados. La aplicación de la
metodología sobre las Reglas de Explotación da un resultado directo que puede
llevarse a la práctica mediante la modificación del Real Decreto 773/2014, con
resultados muy satisfactorios. Sin variabilidad anual de los trasvases ni las
contradictoriamente frecuentes situaciones de excepcionalidad hidrológica. Es
decir, se demuestra que técnicamente es posible reducir la tensión que se
produce sobre el Trasvase Tajo-Segura, con un funcionamiento más suave de la
infraestructura. Con una situación radicalmente diferente en los embalses de
Entrepeñas y Buendía, tanto en lo referente a la consecución de sus objetivos
ambientales como en las condiciones para el desarrollo económico de sus
municipios ribereños. Aunque sólo es una medida mitigadora que no tiene en
cuenta las necesidades del Tajo.
Técnicamente, el resultado de la aplicación de la metodología para la caracterización de los excedentes da un excedente muy bajo. El trasvase medio que se viene realizando, por debajo de las expectativas creadas, se vería reducido adicionalmente por tener que destinar más recursos de Entrepeñas y Buendía al Tajo por un doble motivo:
Técnicamente, el resultado de la aplicación de la metodología para la caracterización de los excedentes da un excedente muy bajo. El trasvase medio que se viene realizando, por debajo de las expectativas creadas, se vería reducido adicionalmente por tener que destinar más recursos de Entrepeñas y Buendía al Tajo por un doble motivo:
-Complementar la atención a usos de la cuenca
del Tajo que tomen aguas abajo de Aranjuez, como los diversos regadíos privados
en las márgenes del Tajo, las zonas regables públicas de La Sagra-Torrijos,
Castrejón o el complemento a la también publica zona regable del Canal Bajo del
Alberche.
-Garantizar el cumplimiento de los caudales
ecológicos mínimos en el río Tajo, que den unas condiciones adecuadas para la
consecución de los objetivos ambientales derivados de la implantación de la
Directiva Marco del Agua. (…)
Esto es sólo una pequeña
parte de un trabajo que nos parece riguroso e interesante. La Tesis plantea el
problema del Trasvase Tajo-Segura, lo analiza y aporta soluciones. Consideramos
recomendable su lectura para cuantas personas quieran conocer en profundidad y
corregir los problemas causados, durante los últimos 40 años de trasvases, a
uno de los grandes ríos de la Península Ibérica: el rio Tajo.
De Lucas, sigue la
línea marcada por el profesor Enrique San Martín con su Tesis Doctoral ‘Un
análisis económico de los trasvases de agua intercuencas: el trasvase
Tajo-Segura’, 2012 de buscar un
conocimiento técnico de la gestión de la infraestructura independiente de las
presiones e intereses del lobby trasvasista y
afines. Por el contrario, quienes pretendan mantener el status quo actual del trasvase para seguir enriqueciéndose a costa
de la precariedad de otras tierras y de poner en riesgo la supervivencia del
ecosistema rio Tajo, o para, desde el papel de plañidera permanentemente
insatisfecha, mantener la inercia de una situación a todas luces insostenible,
encontraran en esta Tesis lo ‘antagónico’.
M. Félix de San
Andrés
Comentarios
Publicar un comentario
DEJA AQUÍ TU OPINIÓN