Ir al contenido principal

MASONAS, MUJERES PIONERAS DEL FEMINISMO EN ESPAÑA

Concepción Arenal, masona y feminista

La historia del feminismo en España está estrechamente ligada a la de la masonería. Esta institución apareció en la península ibérica en 1728 al amparo de masones iniciados en el extranjero y, a pesar de la extrema severidad de las persecuciones a las que se vio sometida durante varios períodos, se extendió rápidamente. El reinado de Carlos III, déspota ilustrado, fue el único que permitió la creación del Gran Oriente de España en 1780. El poder de la Iglesia amordazó el movimiento y el rey absolutista Fernando VII lo declaró ilegal.
Sin embargo, la Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático que la siguió conllevaron una serie de reformas liberales como la libertad de culto, de enseñanza y de asociación, lo que hizo surgir un clima de libertad ciudadana que permitió el desarrollo y la consolidación de logias masónicas que reunían tanto a republicanos como a espiritistas o incluso a anarquistas.
Logias de Adopción
En sus inicios, las logias eran masculinas, pero algunos de sus miembros, por el principio de igualdad (que es el código ético intrínseco al movimiento), estaban a favor de la integración de mujeres con el fin de llevar a cabo todos juntos el proyecto declarado del Gran Oriente de España: erradicar el analfabetismo mediante la educación —en escuelas únicas y laicas, lejos de la influencia de la Iglesia— de todas las capas sociales y, especialmente, de los niños, cuyos derechos fundamentales debían ser respetados.
No existía un estatuto que regulara la presencia de las mujeres en las logias. Sin embargo, la difusión de ideologías como el krausismo favorecieron el reconocimiento de su condición. Las mujeres ingresaban en las logias masculinas y asumían las mismas tareas que los hombres. Después, una vez que el número de mujeres en una logia masculina se consideraba suficiente, estas se unían a una logia de Adopción, constituida únicamente por mujeres y apadrinada por una logia masculina.
La Liga de Educación y Enseñanza
Así fue como, entre 1868 y 1900, cuatrocientas mujeres se unieron a la masonería en España y se comprometieron en la vida pública con la intención de rechazar los estereotipos de género que hacían de la mujer un “ángel del hogar” asociado sin remedio a la delicadeza, la discreción y la sumisión. Las masonas querían que se respetara la dignidad de la mujer y su derecho a ser independiente, cualquiera que fuese su condición social. La educación universal era una prioridad, como muestra el hecho de que la Liga de Educación y Enseñanza (LEYE), que fue creada por varias logias, estuviera dirigida por dos masonas, Ana María Ronda Pérez y Matilde Muñoz.
Feministas anticlericales
Ángeles López de Ayala, masona y feminista
Las masonas españolas del siglo XIX eran anticlericales, feministas laicas, librepensadoras y muy activas: promovían reuniones y publicaban artículos y columnas en la prensa liberal. También crearon asociaciones y organizaban manifestaciones. No todas tenían la misma sensibilidad en el seno del movimiento. Así como muchas eran partidarias de la emancipación total de la mujer, una minoría (entre las que se encontraba Mercedes Vargas de Cambó, escritora catalana que se unió a una logia en 1883) persistía en vincular de forma intrínseca a la mujer, influencia principal del espacio privado y, por tanto, educadora de su familia, con la maternidad.
Otras fueron más lejos en la causa feminista. Por ejemplo, Concepción Arenal publicó en 1869 su ensayo La mujer del porvenir, que presentaba a la mujer como un individuo autónomo que debía integrarse en la sociedad y en el mundo laboral. En su obra La mujer de su casa, publicada en 1883, afirmaba también que desear para la mujer la perfección en el seno del hogar no era motivo de progreso social, sino que, al contrario, con esta actitud se mantenía a la mujer en la sumisión y la ignorancia, puesto que carecía de independencia financiera y su educación era deficiente. Concepción Arenal tenía el apoyo de Emilia Pardo Bazán, otra escritora masona que rechazaba el sometimiento de las mujeres y que, a pesar de la gran oposición que encontró, consiguió ocupar una cátedra de Literaturas Neolatinas en la Universidad Central de Madrid.
Rosario de Acuña, por su lado, cuando ingresó en la masonería en 1886, era ya una escritora comprometida que afirmaba que las mujeres eran los verdaderos motores de los cambios sociales. Fue una de las pocas masonas aristócratas, pero su discurso sobre la emancipación de las mujeres, a menudo radical, y su comportamiento, contrario a veces a las reglas estrictas de las logias de Adopción, la convirtieron en un electrón libre y, en ocasiones, denigrado. En 1891, representó El Padre Juan, una obra de teatro anticlerical que fue un escándalo, y puso en marcha una granja avícola que proveyó a toda España de unos huevos de una calidad excepcional… Para ella, la regeneración social solo era posible a partir de una vida en contacto con la naturaleza, alejada del consumo a ultranza, de los dictados de la moda y del ritmo desenfrenado de la ciudad. Tanto en sus discursos como en sus artículos, llamaba a las mujeres a tener conciencia de su valor y de su capacidad para mejorar la especie humana. A pesar del acoso continuo que la obligó a exiliarse en Portugal, continuó su lucha sin descanso.
Hubo otras masonas que sufrieron persecuciones similares, como fue el caso de Ángeles López de Ayala, que creció en el seno de una familia burguesa liberal de la que algunos miembros eran también masones. No tardó en ingresar en una logia ni en mostrar su compromiso en favor de la autonomía de las mujeres mediante la publicación de numerosos artículos en la prensa liberal. Llegó a estar a cargo de una columna en Las Dominicales del Libre Pensamiento. Declaró abiertamente que la mujer debía liberarse tanto de la influencia de la Iglesia como de la dominación masculina. También rechazaba la monarquía. Estas ideas eran tan radicales que su casa fue incendiada y ella misma fue objeto de dos intentos de asesinato. Aunque estuvo varias veces en prisión, eso no impidió que continuara defendiendo públicamente la masonería. Igualmente cabe citar a las hermanas Amalia y Ana Carvia, que ingresaron en una logia en 1887 y crearon la Fundación de Huelva, que trabajaba para liberar a la mujer de la moralidad cristiana.
Con el fin de alcanzar una visibilidad y audiencia mayores, algunas masonas se asociaron, como fue el caso, en 1889, de Ángeles López de Ayala, Amalia Domingo Soler (novelista y espiritista) y Teresa Claramunt (obrera anarquista). Esto llevó a la creación en Barcelona de la Sociedad Autónoma de Mujeres, cuyo objetivo declarado era motivar a las mujeres de toda clase y condición para que participaran en los debates políticos y culturales.
Las reivindicaciones avanzaban y, finalmente, las mujeres llegaron mucho más lejos de lo que los hombres se esperaban: el compromiso por un mundo mejor y más igualitario guardando el respeto por los esquemas tradicionales se convirtió en una lucha por la liberación de todas las mujeres y en todos los niveles de la sociedad. Siguiendo el ejemplo de Belén Sárraga (incorporada a la masonería en 1896), una de las primeras mujeres médicas de España y partidaria de la separación de Iglesia y Estado, las masonas feministas de los últimos años del siglo XIX, que rechazaban cada vez más la burocracia y la jerarquización de sus miembros, trabajaron por la integración de las mujeres obreras en las logias; una necesidad, según ellas, para la lucha común que se anunciaría en los albores del siglo XX: la obtención de la igualdad de derechos políticos y el sufragio femenino.
Christelle Schreiber–Di Cesare, Doctora en Estudios Romanos y profesora de la Universidad de Lorena

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...