Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2017

PACTO NACIONAL DEL AGUA DEL PP. MÁS TRASVASES

Canal del Trasvase Tajo-Segura ¿Falta alguna infraestructura en el ámbito del Plan de cuenca? ¿Faltan interconexiones en la cuenca para garantizar las demandas, para dar una mayor garantía? ¿Se necesita agua de otra cuenca, por tanto, es necesaria una transferencia desde otra cuenca? Estas son, según el documento de trabajo del Ministerio de Medio Ambiente las cuestiones más importantes que se plantean en el Pacto Nacional del Agua que el Gobierno central quiere tener cerrado antes del próximo verano, y cuya negociación política va a coincidir con eventuales factores de tensión: unos de carácter territorial, como el conflicto catalán y el debate sobre el futuro del sistema autonómico tras la aplicación del art 155 en Catalunya, y otro hidrológico, con una sequía que, además de causar una situación crítica en el arco mediterráneo, ha llevado a aplicar restricciones en el Duero y el Ebro, las cuencas más caudalosa del país, y a hacer que numerosos municipios y capitales de provin...

¿INCUMPLE RAJOY LA CONSTITUCIÓN CON SU APLICACIÓN DEL 155?

Rajoy podría vulnerar la Constitución Española con la aplicación del art 155 en Catalunya La Constitución reconoce en su artículo segundo el derecho al autogobierno de las nacionalidades que integran España. También establece una estructura básica de división de poderes para las comunidades autónomas, que tendrán un Gobierno, un Presidente, un Parlamento y un Tribunal Superior de Justicia. Ése es el régimen constitucional de distribución territorial del poder. La manera en que normalmente debe funcionar el Estado español. Junto a ello, y sólo para el caso de circunstancias muy anómalas, el artículo 155 CE prevé una posibilidad tremendamente excepcional: la suspensión temporal y extraordinaria del derecho al autogobierno y del régimen constitucional autonómico. No es éste el único ejemplo de suspensión temporal de los principios y derechos constitucionales. La Constitución también prevé en otros artículos la posibilidad de suspender la vigencia de sus normas. Así sucede en tiemp...

ESPAÑA ¿QUÉ ES Y DESDE CUANDO?

Sobre el origen del nombre de España El PP se apropia y falsea la historia de España Comúnmente se admite que España viene del latino Hispania y que el nombre se impuso entre los romanos después de un periodo dubitativo entre el “Hispania” , de raíz supuestamente fenicia, y el “Iberia” de los griegos. Profundizando en el origen fenicio del nombre de Hispania encontramos la raíz SPN , (leído saphan , conejo), que da la significación de “Tierra de conejos” , amparándose en un texto de Catulo, que había calificado la península de cuniculosa , es decir, “tierra de abundantes conejos” . Sin embargo, el historiador y hebraísta Cándido María Trigueros, leyó en 1767, en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, un artículo con el nombre “Memoria sobre el nombre de España” , preguntándose después de citar al menos a trece historiadores antiguos, y con textos en cinco alfabetos diferentes (latín, castellano, celtibero, griego, hebreo y siríaco), como era posible que ninguno de el...

PARLEM, HABLEMOS... EL ESTADO Y EL MONOPOLIO DE LA FUERZA

En estos días escucho con desasosiego a viejos dinosaurios defendiendo torpemente el régimen del 78. En su apasionada defensa son tibios o llegan a justificar el uso de la violencia para que nada cambie. Y lo hacen en tiempos en que lo conveniente es rebajar la tensión y situar al Estado ante su principal responsabilidad: garantizar las libertades y los derechos ciudadanos. Una de las características del estado moderno es la idea, ampliamente asumida por la mayoría de los partidos políticos, de que el estado, como afirmaba Max Weber, es el depositario del monopolio de la violencia, es decir, del uso de la fuerza. Un monopolio sustentado, según afirman los defensores de tal idea, por el mandato recibido del contrato entre ciudadanía y estado al ejercer esta el derecho al voto en la elección de sus gobernantes. Este principio es asumido mayoritariamente por los defensores del actual estado liberal, aunque afortunadamente crecen las voces críticas. Hannah Arendt, en su obra “So...

GLIFOSATO: EL POLÉMICO HERBICIDA DE MONSANTO

Campaña informativa sobre los riesgos del Glifosato para la salud Hace décadas que se viene permitiendo el uso de glifosato, un peligroso herbicida de la multinacional Monsanto (la de los PCBs, el agente naranja o los transgénicos…, que está diseñando su futuro junto al gigante químico Bayer), para eliminar “malas hierbas” en los campos donde se cultivan nuestros alimentos, en las cunetas de nuestras carreteras, en las vías férreas, en las calles y en los parques de nuestras ciudades. Millones de personas se ven expuestos todos los años a esta sustancia tóxica: casi la mitad de la ciudadanía examinada presentaba este veneno tóxico en la orina. En marzo de 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo clasificó como “probablemente cancerígeno” tras la publicación por parte de la Agencia de Investigación sobre el Cáncer (IACR) de un amplio estudio que demostraba que esta sustancia favorece la aparición de Linfoma No-Hodgkin en humanos y causa daños en el ADN, además de provoc...