Ir al contenido principal

XXXVIII CONGRESO DEL PSOE, “EL ANÁLISIS DE UN DERROTADO”


He perdido la batalla contra Rafael Simancas. Intenté replicarle a su artículo ¿Por qué Rubalcaba? con una entrada en este blog -¿Por qué ahora Rubalcaba?-, mucho menos influyente que la suya y sin presencia en medios nacionales. Aun siendo consciente de que he sido derrotado por la parte más inmovilista del partido estoy tranquilo y en paz con mis ideas ¡No se si tod@s podrán decir lo mismo! Lo cierto es que Simancas es el nuevo responsable de formación del partido y eso me permitirá “aprender” de él. Este es el peaje que uno está dispuesto a pagar cuando se emplea a fondo en la defensa de lo que cree mejor y una exigua diferencia de 2% le dice que está equivocado.
Asumiendo mi derrota y la de quienes apostábamos por el cambio necesario, aunque sea por un escaso 2% de los votos emitidos, creo necesarias estas dos precisiones: 
-No me voy a “someter”, lo que no significa que no acepte las reglas de la democracia y ponga toda la energía en defender los acuerdos del partido. Y no lo haré porque las reglas de este partido no exigen “sometimientos” sino lucha por las libertades, especialmente la libertad de expresión. El sometimiento es más propio de ámbitos eclesiásticos y cortes monárquicas. Yo al menos no frecuento ni las unas ni las otras.
-La condición de ganador o perdedor es en este caso más relativa de lo que ya lo es habitualmente. ¿Quién ha ganado? El que partía como caballo ganador desde hace seis meses y ha contado con el apoyo de gran parte del aparato, incluidas las decisivas presiones de Felipe González y Alfonso Guerra a algún@s delegad@s andaluces, o quienes contra viento y marea han alcanzado casi el 49% de los votos de l@s delegad@s. Queda por saber qué habría pasado sin la disciplina de voto de varias delegaciones y las maniobras de última hora de los primeros responsables de la travesía que nos tocará vivir. O no fueron estos santos varones los que iniciaron el viaje sin retorno de abandono a la identidad socialista y los mascarones de proa de la teoría del “gato blanco o gato rojo da igual siempre que cace ratones”. Queda por saber también que habría pasado si la elección de Secretario General hubiera sido sometida a la participación de l@s militantes y no a una formula decimonónica en la que apenas un 3% del partido decide por el todo y lo hace además con un cheque en blanco. ¿Acaso alguien sabía lo que iba a votar su “delegad@”?
Lo cierto es que con fórmulas antiguas el partido ha apostado por quien nos condujo a la mayor derrota electoral, mayor aun que la de Almunia, y pese a ello se postuló para sacarnos de la crisis y rearmarnos para el futuro. Ante nuestra peor crisis hemos apostado por aparcar la renovación ideológica y generacional y replegarnos hacia lo que algunos llaman seguridad y no es otra cosa que claro inmovilismo. Al final triunfó la idea de Giuseppe de Lampedusa: “hagamos que todo cambie para que no cambie nada”.
Por mucho que algunos articulistas del grupo PRISA se apresuraran a afirmar que a Chacón la había derrotado su discurso ante el plenario no es así. Lo cierto es que el equipo de Rubalcaba, con la habilidad que da la veteranía de haber vivido muchos congresos, ha conseguido lo que parecía imposible, que Felipe González y Alfonso Guerra enterraran viejas diferencias para ganar juntos su último congreso. Porque si algo ha dejado claro este congreso es que la renovación es imparable y que su generación, la de Bono, Ibarra y compañía harían bien en echarse a un lado porque no aguantaran el reto de otro congreso.
El anticatalanismo que profesan algunos próceres del partido, usado como arma arrojadiza contra Chacón en este congreso, dice poco de un partido que se proclama federalista. Andamos sobrados de patriotas de hojalata y no me canso de repetirlo. Que ridículo resulta ver a estos personajillos defender apasionadamente los símbolos impuestos por el viejo régimen y los valores más rancios de sus territorios al tiempo que cuestionan al otro el derecho a tener identidad territorial o nacional, que igual de legítimas son. Resulta curioso observar la gestualidad y la argumentación de los centronacionalistas frente al rigor con que los socialistas catalanes, vacos, gallegos…o yo mismo, manchego de pro, reclamamos adaptar los órganos de dirección del partido a las ideas que defendemos y exponer abiertamente estas ideas al conjunto del país. Nuestro modelo de España es la república federal y así debe quedar claro en nuestro programa marco y en nuestra estructura orgánica. ¿Acaso también hemos abandonado esa idea?
¿Es Rubalcaba el futuro de nuestro partido o sólo una solución provisional para evitar el colapso de un partido enfrentado al abismo de su mayor derrota electoral? Está por ver. En el congreso, Rubalcaba se ha comprometido a que el candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno saldrá de un proceso de primarias abierto también a los simpatizantes; también a convocar una conferencia de organización que nos haga superar los viejos atavismos. La idea no gusta a todos los que le apoyan pero el Congreso ha dejado claro que no hay retorno y las primarias serán obligadas también para candidat@s en municipios que superen los 20.000 habitantes. Rubalcaba no ha aclarado si se presentará a esas prometidas primarias para ser el candidato que intente derrotar a Rajoy, dentro de cuatro años, o si más adelante dará el paso a otro, quizá Patxi López o Eduardo Madina. Es una incógnita, pero ni la trayectoria personal ni su legítima ambición política permiten deducir que Rubalcaba haya llegado hasta aquí para quedarse sólo un rato. Más inaudito parecía en 2004 que Rajoy pudiese aguantar al frente del PP tras dos derrotas y ahí le tenemos, triunfando en la Moncloa. Claro que para 2019 nuestro candidato podría tener 68 años y eso es una pesada carga.
La primera y gran tarea del nuevo secretario general es obvia: recuperar la unidad interna en un partido desmoralizado por la reciente derrota y dividido en dos mitades –su ejecutiva da escasos síntomas de integrar al otro 49%-; un PSOE que el pasado 20-N recogió su peor resultado electoral en 78 años y que, en apenas dos meses, nos jugamos el único gobierno autonómico que nos queda: Andalucía (Asturias y Euskadi se perderán casi con absoluta seguridad). Si la ola continúa, si la tendencia no cambia, los únicos restos del naufragio serán los ayuntamientos de algunas capitales de provincia. De los barones regionales, en el PSOE pasaremos a los hidalgos. Veámoslo con optimismo, entonces será la hora de los militantes.
Marcel Félix de San Andrés

Comentarios

Entradas populares de este blog

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...