Ir al contenido principal

SIRIA, El último frente de dos grandes reporteros


Crónica Popular.
El domingo 19 de febrero de 2012, la reportera estadounidense Marie Colvin escribía en las páginas del semanario británico Sunday Times“Vivimos con el temor de que el ejército libre sirio abandone la ciudad”, confiesa Hamida, de 43 años, refugiada con sus dos hijos y la familia de su hermana en un apartamento del sótano. “Va a haber una masacre”.
En boca de todos la misma pregunta: “Por qué nos ha abandonado el mundo?”.
periosiriaperioPortada de ‘London Evening Standard’ con la información de la muerte en Siria de Marie Colvin.
Cuatro días más tarde, el miércoles 22, en ese pedazo de mundo abandonado por el resto, Marie Colvin y el fotógrafo francés Rémi Ochlik formaban parte de la lista de 20 víctimas mortales de un bombardeo sobre el apartamento que ,en el barrio de Baba Amr, en Homs, ciudad símbolo de la rebelión contra Bachar el-Assad, los periodistas extranjeros habían convertido con ayuda de los rebeldes en el centro de prensa de una guerra no declarada que dura ya once meses, desde marzo de 2011 cuando a Siria llegó el contagio de la primavera árabe de Túnez y Egipto. Al parecer les alcanzaron los  disparos de cohetes anticarros cuando intentaban escapar del edificio. Hasta cuatro reporteros más resultaron heridos y al menos hubo otras nueve víctimas mortales civiles.
Rèmi Ochlik, era un joven fotógrafo de 28 años que había trabajado para grandes publicaciones comoLe MondeParis MatchTime Magazine y The Wall Street Journal; en 2005 creó su propia agencia, Ip3 Press, y acababa de ganar el premio World Press Photo 2012 en la categoría de Información general ,con una impactante imagen de la revolución en Libia. “Era un fotógrafo extraordinariamente bueno. Resultaba muy agradable trabajar con él, era muy tranquilo, muy reflexivo, había empezado muy joven y a pesar de su edad tenía una gran experiencia”, ha dicho el reportero Alfred de Montesquiou, de Paris Match, amigo de Rémi Ochlik con quien compartió recientemente algunas semanas de trabajo en Siria.
Marie Colvin, estadounidense de 55 años, llevaba mucho tiempo viviendo en Gran Bretaña desde donde, en los últimos veinte años, se había trasladado a cubrir prácticamente todos los conflictos armados. Había estado en Irak, Chechenia, con la Intifada palestina y en Sri Lanka, donde en 2001 escapó a un intento de asesinato cuando pretendía entrevistar al jefe de la rebelión de los Tigres Tamules. Le alcanzó la metralla de una granada y perdió el ojo izquierdo. Desde entonces llevaba un parche negro. Aquel año consiguió el premio al “mejor enviado especial” de la prensa británica.  El 21 de febrero, víspera de su muerte, había hecho unas declaraciones, en directo en la CNN, sobre el horror de la situación en Homs: “Hay francotiradores en las terrazas de todos los edificios del barrio de Baba Amr (…) Quiero subrayar la manera implacable en que disparan sobre los inmuebles donde saben que hay civiles, sin ningún cuidado. Resulta sorprendente la magnitud de sus ataques ». En una conferencia que pronunció en 2010, Marie Colvin habló de los riesgos del oficio: “Nuestra misión es contar los horrores de la guerra con exactitud y sin prejuicios (…) El dolor, el sufrimiento… ¿Vale la pena hacerlo, no solo por nosotros sino por nuestras familias, nuestros amigos ?… Sí, vale la pena ». Y concluía: «Nunca ha sido tan peligroso como ahora ser corresponsal de guerra, porque el periodista en zonas de combate se ha convertido en objetivo principal».
Otras víctimas mortales
Un vídeo difundido por los activista sirios por Internet, imposible de verificar como la mayoría de la información que llega desde aquel país, muestra el edificio en que se encontraban los periodistas casi totalmente destruido, entre los escombros se ven cadáveres pero es imposible adivinar ni siquiera el sexo. La organización Reporteros sin Fronteras habla de “ataque intencionado” de las fuerzas leales al gobierno. Según ha contado laBBC, entre las demás víctimas del día (hasta 74  según fuentes de la oposición siria en Europa) se encuentra también un conocido bloguero sirio, Rami al-Sayed, cuyos vídeos hace meses que dan vueltas por la Red, alcanzado por metralla en el bombardeo del barrio de Baba Amr. Su hermano ha difundido la imagen del cuerpo en el hospital de la ciudad. Y entre los periodistas heridos se encuentran la francesa freelance Edith Bouvier, que entre otros colabora en Le Figaro, así como el fotógrafo del Sunday Times Paul Conroy.  Y, en otras circunstancias, también resultó muerto  en Homs el fotógrafo sirio Ramy al Sayed, deI Shaam News Network, a consecuencia de las heridas de una bomba que alcanzó al automóvil en que viajaba.
El gobierno sirio ha respondido a la exigencia de París de que asuma su responsabilidad en los hechos diciendo que ignoraba la presencia de los periodistas: “No teníamos noticia de que los periodistas muertos hubieran entrado en territorio sirio”, en palabras del Ministro de  Información Adnan Mahmud.
periosiriabandera
Fotografía realizada en Libia por Rèmi Ochlik y por la que obtuvo el World Press Photo 2012 en la categoría de Información General. ©Rèmi Ochlik
|

Comentarios

Entradas populares de este blog

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...