Ir al contenido principal

LA GUERRA DEL AGUA


La Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II organizó el 8 de febrero un acto informativo sobre las posibles consecuencias del ingreso de capital privado a la gestión del canal. También informó sobre sus estrategias antiprivatizadoras: una ‘Iniciativa Legislativa Municipal’ y una consulta ciudadana en Madrid, el 4 de marzo, organizada en conjunto con asociaciones de vecinos y el movimiento 15M. 
aguapaumaniDe Niccola: “La actual crisis económica está haciendo que muchos crean que se puede privatizar todo”. ©Germán Gallego
Uno: el agua es un patrimonio que debe ser gestionado tomando en cuenta sus implicaciones culturales y sociales. Dos: la privatización del Canal de Isabel II no sólo no asegura el cumplimiento de estos objetivos, sino que tampoco certifica una gestión eficiente y sostenible.
Estas fueron las dos frases que más se repitieron ayer en el acto organizado por la Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II, colectivo en el que  participan organizaciones sociales, sindicatos, partidos políticos y ciudadanos.
El evento se realizó en el Ateneo de Madrid y contó con la participación de Nuria Hernández-Mora, presidenta de la Fundación Nueva Cultura del Agua; Luis Babiano, gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento; Renato de Niccola, dirigente del Foro Italiano del Movimiento por el Agua y miembro de ATTAC Italia; Ladislao Martínez, miembro de la Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II; y Julio Setién, alcalde de San Fernando de Henares.
Con datos y ejemplos, los ponentes explicaron por qué privatizar el Canal de Isabel II podría convertirse en uno de los mayores errores de la administración de Esperanza Aguirre.
El agua como patrimonio
“Sin agua no podemos ser. Por eso, quien privatiza el agua, privatiza nuestra vida”. Con estas palabras Renato de Niccola destacó el carácter patrimonial de un bien que no debería quedar nunca sujeto a privatización.
“La actual crisis económica -aseguró Niccola- está haciendo que muchos crean que se puede privatizar todo”. Pero, aclara, el agua se sitúa en una categoría completamente diferente y no es de ningún modo comparable al resto de los servicios que reciben los ciudadanos.
En la misma línea, Nuria Hernández-Mora, de la Fundación Nueva Cultura del Agua, señaló que “el agua no es un bien comercial como cualquier otro” y recordó que la propia Naciones Unidas declaró como derecho humano el acceso al agua potable. “Si el agua es un patrimonio su gestión debería estar basada en criterios de solidaridad, igualdad y universalidad” y, en su opinión, una gestión privada no garantiza el cumplimiento de ninguno de estos objetivos, pues “el de ellos es el negocio y la rentabilidad”.
Ante estas palabras el alcalde de San Fernando de Henares, Julio Setién, añadió otra preocupación: “La privatización del canal se extendería hasta el año 2062. En 50 años más, con la presión demográfica cada vez más alta y la escasez del recurso, la única forma que tendrá la empresa privada de seguir siendo rentable es dejar de entregar un servicio universal y de calidad para todos”.
La proyección futura, según los ponentes, es muy peligrosa. Se podría pasar de un servicio de calidad y universal a otro regulado y estratificado según el tipo de consumidor.
Burbuja hídrica
La estrategia privatizadora del Canal de Isabel II por parte de la Comunicad de Madrid es tan compleja como rocambolesca. La Ley de Medidas Fiscales y Administrativas, aprobada por la Asamblea de Madrid en 2008 y modificada en 2011, permitió a la administración de Esperanza Aguirre reemplazar la actual empresa pública por una sociedad anónima con la que obtuvo el 51 por ciento de las acciones del canal, pudiendo ceder el 49 por ciento restante al capital privado.
De ese 51 por ciento con el que se queda la comunidad, ésta podrá ceder a los ayuntamientos de Madrid un 20 por ciento de las acciones. Y éstos, a su vez, podrían vender hasta un 70 por ciento de estas acciones cedidas por la Comunidad.
Julio Setién sostiene que este ir y venir de acciones podría derivar en un hecho insólito: que un 62 por ciento del total de las acciones del canal podría pasar a manos de empresas privadas, pese a que la ley estipula que sólo se capitalizaría el 49 por ciento de ellas.
Luis Babiano, gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento, se pregunta si no se estará creando una “burbuja hídrica”. Dentro de 20 años, afirma, podríamos estar hablando de rescatar del desastre a las empresas privadas del agua.
Iniciativas antiprivatizadoras
Desde la plataforma señalan que “la privatización del Canal por parte de la Comunidad de Madrid no tiene justificación económica, ni técnica, ni social” y que su único objetivo es traspasar al sector privado un negocio sin riesgo y con altas tasas de ganancia, a cambio de dinero para “hacer caja”.
Por este motivo,  han decidido emprender diversas acciones para frenar el proceso privatizador. Entre ellas destacan dos. En primer lugar, la ‘Iniciativa Legislativa Municipal’, presentada por ocho ayuntamientos de la Comunidad de Madrid en defensa de la gestión pública del canal.
Y por otro lado, la consulta popular que realizarán en Madrid el día 4 de marzo con el objetivo de  preguntar a los madrileños si están a favor de la gestión pública del Canal. Esta consulta será organizada por la plataforma en conjunto con asociaciones de vecinos y más de 40 asambleas del movimiento 15M.
aguapauf
De izquierda a derecha: Nuria Hernández-Mora, presidenta de la Fundación Nueva Cultura del Agua; Luis Babiano, gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento; Renato de Niccola, dirigente del Foro Italiano del Movimiento por el Agua y miembro de ATTAC Italia; Ladislao Martínez, miembro de la Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II; y Julio Setién, alcalde de San Fernando de Henares. ©Paula Guerra
Paula Guerra. Crónica Popular

Comentarios

  1. Meter una Zorra a cuidar de las Gallinas significara pagar mas por lo mismo ,lo previsible es que se forren durante mucho tiempo ,y si no ganan lo suficiente ,se sube el precio y aqui todos a callar , joder que país

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...