Ir al contenido principal

Julia Manzanal, la “comisario chico” del Quinto Regimiento "in memoriam"

Crónica Popular.
Madrileña de nacimiento y cigarrera de profesión, a punto de cumplir 97 años (18-febrero-1915) ha fallecido Julia Manzanal, histórica del partido Comunista de España más conocida durante la guerra civil como la “comisario Chico” del legendario Quinto Regimiento.
manzanalbn©Archivo Histórico PCE
En 2001 se presentaba en Madrid el libro de Justo Calcerrada Bravo y Antonio Ortiz Mateos Julia Manzanal “Comisario Chico”, editado por la Fundación para la Memoria Domingo Malagón. Una obra  que incluye el error de dar como fecha de la muerte de Julia un día del año 2007.
En el resumen de la vida de esta luchadora, los autores cuentan que a los tres años comenzó a ir a la escuela y a los once a trabajar. Cigarrera de profesión llegó a tener un taller con 24 oficialas hasta su ingreso en el PCE, “precisamente el 18 de julio de 1936, el mismo día que el ejército se levantó contra la República –contaba ella en el documental Memoria Viva, realizado en 2001-Aquel día me iba a la sierra con unos cuantos compañeros comunistas; yo estaba muy cerca de ellos y les acompañaba en muchos de sus actos, aunque no estaba afiliada. Cuando llegó la noticia del alzamiento de los militares dejamos los morrales en mi casa y nos dirigimos a la sede del PCE, en la calle O’Donell. Me apunté, me dieron un mosquetón sin carga y me pusieron a pasear delante la puerta del local vestida con unos pantalones, una camiseta y una gorrilla; hacía mucho calor… les dije que me habían disfrazado de Miguelito y por la tarde, una vez que hube aprendido a manejar el fusil y el mosquetón, me nombraron instructora… La milicias eran un desbarajuste, por eso el PCE creó un poco más adelante el Quinto Regimiento, al que me incorporé. Allí había un camarada que me quería mucho, el comisario Girón, y él fue quien me puso lo de “comisario chico”…
En una edición especial  del dominical del diario El Mundo, titulado Aquel 1º de abril: el día que ganamos, el día que perdimos, se cuenta que aquel día de 1939 Julia Manzanal se encontraba en el Paseo del Cisne número 7, tenía 24 años y faltaba una semana para que naciera su hija; recordaba todos los detalles del momento, incluidos el abrigo y el sombrero que llevaba. La habían denunciado sus vecinos  -práctica más que habitual durante los tres años de la guerra y varios de la posguerra- y estaba allí para declarar antes de que la detuvieran. En el rellano Julia se cruzó con quienes la habían denunciado: “Los conocía, claro, eran mis vecinos del piso de abajo, los vecinos de siempre…“.
2.663 personas
Entre 1939 y 1944, según se cuenta en el libroConsejo de Guerra, de Mirta Núñez y Antonio Rojas, murieron en Madrid, contra las tapias del cementerio del Este, 2.663 personas. Otras 750.000 fueron encarceladas en España sólo en el primer año de posguerra.
Resistente hasta el final
La acusaron de tener una emisora de radio clandestina y una máquina de coser nueva: “En realidad no era más que una radio normal que a mí me gustaba escuchar con el volumen muy alto y una máquina que, supongo, veían entrar y salir porque no funcionaba y la había mandado arreglar“. El día anterior habían registrado la casa donde vivía con su madre, en la Calle Don Ramón de la Cruz. Julia era la primera y única mujer comisario político de España, “que entonces y ahora también, era un rango equivalente al de comandante”, y años más tarde llegaría al Comité Central del PCE. En su casa habían encontrado propaganda comunista y anarquista, fotografías y documentos del partido; no encontraron, en cambio, un cajón lleno de municiones que “habían abandonado unos soldados republicanos que vivían con nosotras y que no habían vuelto a aparecer desde la entrada de los nacionales. Lo vi y antes de poder sacarlo de allí llamaron a la puerta. No sé cómo conservé la calma. El cajón estaba en uno de los dormitorios y yo fui enseñando el resto muy despacio. La cocina, el salón… Todo menos la habitación en la que estaban las armas…”. Julia fue detenida, juzgada y condenada a muerte. Su hija murió en la celda antes de cumplir un año y ella pasó otros cuatro de cárcel. Los primeros seis meses, y hasta que le conmutaron la pena de muerte, los pasó  ”esperando que cada tarde leyeran los nombres de las que iban a ser fusiladas. Podíamos oír los disparos“.
Tras la muerte del dictador y la llegada de la democracia, Julia Manzanal “participa en la organización de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CC.OO, de cuya primera ejecutiva forma parte, en la Unión de Excombatientes y, desde el 2001, con su biografía bajo el brazo, recorre media España denunciando los horrores perpetrados por la dictadura franquista a partir de sus vivencias personales. Y todavía, en los últimos meses, se incorporó a la denuncia de las desapariciones de los hijos de las madres presas. Tenaz, impulsiva y firme en sus principios hasta dejar exhausto a cualquier interlocutor en un debate de ideas, con Julia Manzanal, “comisario chico”, se nos va lo más combativo de una generación irrepetible”, escribe en un artículo recordatorio Javier Moreno, de la Secretaría de la memoria del PC madrileño.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...