Soy de Librilla, Murcia.
![]() |
Trasvase Tajo-Segura |
De regreso de ese viaje,
pasé por la autovía de “Los viñedos” (Toledo-Tomelloso) y pude constatar de
primera mano que La Mancha es un erial. El río Guadiana, era un arroyuelo.
Los alicantinos, almerienses
y murcianos, hemos pagado por el aprovechamiento del agua del Tajo muchos miles
de millones. El agua, no es regalada, la pagamos y cara.
El Trasvase Tajo-Segura, es
una obra faraónica del dictador.
La política de trasvases, no
es nada nuevo, ya se hicieron en el siglo XV. La última vez que se había
hablado de un plan hidrológico nacional, fue durante la II República Española y
vino de la mano del PSOE. José Borrell, recuperó este plan y fue rechazado por
sus propios socios del partido. Y es que…
Un “Plan Hidrológico
Nacional”, consiste en la interconexión de cuencas. Lo del Tajo-Segura, es un
trasvase. El pretendido “Plan Hidrológico Nacional” que traería el agua del
Ebro al Levante, no lo es tal; es: ¡un trasvase! Según un estudio realizado por
la Facultad de Biología de Valencia, de haberse hecho ese trasvase, al llegar a
Alicante, es agua tendría que ser depurada; de hacerlo, se debería hacer la
toma aguas arriba, en Aragón. Pero es que los de la gaviota en Aragón, eran
alternativa de gobierno; en Cataluña, no.
Un plan hidrológico, debería
funcionar de manera que el dinero pagado por el aprovechamiento de agua de otra
cuenca, se utilizaría en mejorar las infraestructuras de la cuenca donante. No
es el caso.
Las infraestructuras de la
cuenca del Tajo, son: cero. Hay que hacer depuradoras para que el agua a su
paso por Toledo, vaya limpia. Hay que realizar una serie de canalizaciones que
aumenten las plusvalías por toda La Mancha.
Lo que no oigo en los que
denigran o ensalzan el Trasvase Tajo-Segura, es hablar de los recursos de
cuenca. Los recursos de una cuenca, son todos: aguas superficiales,
subterráneas, depuradas; todas las aguas, las trasvasadas, también.
“AGUA PARA TODOS”.
Tanto en Murcia como en
Valencia, se ha hecho de la falta de agua herramienta política. Desde que el
gallego ambiguo y bocachancla ganó las elecciones, Valcárcel I “el magnífico”,
mandó quitar de todos los edificios públicos y privados el cartelico de marras.
¿Qué pasa?, ¿ya no nos falta agua?
Los agricultores murcianos,
no quieren el agua desalinizada, dicen que es muy cara. La desalinizadora de
“Valdelentisco” (cerca de Mazarrón), estuvo bloqueada por el reyezuelo
murciano; la ampliación de la desalinizadora de Torrevieja, lo estuvo por el
chico de los trajes.
Aunque el parque temático
Paramount no se vaya a hacer nunca, se puso como una apuesta por el turismo.
Este complejo, tendría aparte del propio parque, varios hoteles, una
urbanización de lujo y varios campos de golf. ¿De dónde saldría el agua?; se
dijo que de la desalinizadoras, pero los mentideros dijeron que el consejero
del ramo había prometido agua del Trasvase Tajo-Segura.
Volvamos a los recursos de
cuenca…
Se dice que los campos del
golf en Murcia, no consumen agua del Trasvase Tajo-Segura; es verdad. Pero
consumen aguas depuradas y subterráneas; consumen recursos de cuenca. ¿Cómo en
la Región más seca de España hay tanto campo de golf? Según parece, un campo
del golf consume tanta agua como una ciudad de 20.000 habitantes.
Los caudales provenientes
del Trasvase Tajo-Segura, eran suficientes para el consumo que se hacía en
1.986. Una vez se han puesto de cultivo tierras que antes no lo estaban más la
cosa del ladrillo; necesitamos el agua del Tajo, la del Ebro y la de todas las
cuencas de España.
Dicho todo esto…
Aumentar el caudal de
reserva de 240 a 400 hectómetros cúbicos, es condenar a la miseria a muchísimos
agricultores del Sureste Español. En mi pueblo, a los pocos que van quedando
por debajo de la cota 180. La cota 180, son los terrenos que hay por debajo de
los 180 metros sobre el nivel del mar y hasta el río Guadalentín.
En Librilla que es mi
pueblo, se han hecho y se están haciendo infraestructuras que traerán el mayor
aprovechamiento del agua por riegos localizados (por goteo). La inversión, es
muy grande. Cabe destacar que en el decreto de anulación del Trasvase del Ebro,
se mantenían las obras de modernización de riegos en Librilla. Cabe destacar,
que en 1.990, se realizó una presa en la rambla de Algeciras con doble
utilidad: parar las avenidas de esta rambla para que no anegaran Murcia y la de
regulación del Trasvase Tajo-Segura con dirección a Lorca y Almería. La
inversión, es muy grande. Porque también en Librilla, se ha hecho otra presa en
el río Guadalentín que siempre está vacía para parar las venidas de este río.
Guadalentín, quiere decir: río del lodo; este río desde tiempos inmemoriales,
ha sido una continua amenaza para Murcia y sus alrededores.
Ley de Aguas.
Artículo 3. Las aguas
continentales superficiales, así como las subterráneas renovables, integradas
todas ellas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario,
subordinado al interés general, que forma parte del dominio público estatal
como dominio público hidráulico.
El propietario de todas las
aguas, es el pueblo español en su conjunto.
Comentarios
Publicar un comentario
DEJA AQUÍ TU OPINIÓN